Junta Directiva de Semergen.
La Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ha presentado su
nuevo Plan Estratégico 2024-2028 en su 47º Congreso Nacional, que incluye como grandes novedades la internacionalización de la entidad y una profunda reforma de sus estatutos internos, junto a la aprobación de un nuevo Código Ético y un Plan de Transparencia actualizado. Con estas medidas, la sociedad avanza hacia un modelo más moderno, participativo y orientado al futuro, reforzando su compromiso con los profesionales y la ciudadanía.
El documento estratégico nace con el propósito de impulsar una Atención Primaria más fuerte, reconocida y cercana a las personas, al tiempo que consolida la identidad y el liderazgo de Semergen como sociedad científica de referencia en la especialidad. Con una visión a medio plazo, el Plan Estratégico de Semergen
se sustenta en cinco pilares fundamentales.
Hacia una sociedad más ética y transparente
En este contexto, Semergen ha reforzado su
compromiso con la transparencia, la ética y la buena gobernanza mediante la actualización de sus estatutos internos, un Plan de Transparencia, un Código Ético revisado y nuevos reglamentos internos. "Hay que tener una sociedad moderna y adaptada a los nuevos tiempos. Hemos actualizado los estatutos para hacer una sociedad más participativa, donde los socios puedan implicarse en la investigación, la gestión y la toma de decisiones. Queremos reforzar la confianza de nuestros socios en la Junta Directiva y en la sociedad en general", ha explicado Lourdes Martínez-Berganza, vicepresidenta de Semergen y responsable de los Grupos de Trabajo.
Lourdes Martín-Berganza, vicepresidenta de Semergen y responsable de los Grupos de Trabajo.
|
José Polo, presidente de Semergen.
|
Otro de los pilares fundamentales es la Agencia de Formación, creada para ofrecer
un plan formativo propio, global y basado en competencias, diseñado para responder a las necesidades reales de los profesionales de Atención Primaria. Semergen señala que ofrece un modelo formativo que combina rigor científico y aplicabilidad clínica, con un entorno web dinámico y procesos transparentes de gestión de actividades, reforzando la formación continuada de los médicos de Familia. La entidad se consolida así en un referente en formación médica continuada, tal y como ha expresado José Polo, presidente de la entidad: "Somos líderes en formación presencial y online, llegando a más de 20.000 médicos cada año". Además, ha subrayado que el nuevo modelo formativo busca ir más allá de los cursos tradicionales para centrarse también en "la detección y la búsqueda de talento".
Por otra parte, Vicente Pallarés, responsable de esta agencia, ha subrayado que el nuevo modelo formativo busca ir más allá de los cursos tradicionales para centrarse también en
"la detección y la búsqueda de talento". También ha incidido en la importancia de establecer "diferentes niveles de formación" que respondan a las necesidades reales de los médicos de Familia, reforzando su desarrollo competencial y su proyección profesional, así como ha asegurado que el mayor objetivo que contempla Semergen es su internacionalización, que, en palabras de Pallarés, "constituye el mayor propósito a medio plazo, para proyectar nuestra formación y conocimiento más allá de nuestras fronteras".
Vicente Pallarés, responsable de la Agencia de Formación de Semergen.
|
Vicente Martín, vocal de la Junta Directiva Nacional de Semergen.
|
Motor de conocimiento científico
Le sigue la Agencia de Investigación, calificada como
"motor de generación de conocimiento científico en Medicina de Familia". Esta estructura pionera ha permitido el desarrollo de numerosos proyectos de investigación en el primer nivel asistencial y la creación de la mayor Red de Investigadores de Atención Primaria de España, integrada por más de 1.300 profesionales. "Detrás de la Agencia hay el trabajo y el compromiso de muchísima gente, profesionales que dedican tiempo y esfuerzo a mejorar la calidad de la asistencia y del conocimiento en Atención Primaria", ha destacado Sergio Cinza, vocal de la Junta Directiva.
Mientras, Vicente Martín, también vocal, ha insistido en la necesidad de reconocer la investigación como una parte esencial del trabajo cotidiano de los médicos de Familia: "Queremos que la investigación sea percibida como algo importante por todos los médicos que trabajan en sus consultas, y que la Administración reconozca esa labor". "Debemos mejorar nuestra calidad académica, integrarnos en academias en las que aún no estamos presentes y, para ello,
hay que investigar, publicar y trabajar", ha añadido.
En este sentido, la Agencia de Investigación se trata de una iniciativa pionera, tal y como ha resaltado su director Miguel Ángel Prieto, también vicepresidente de Semergen: "Somos la única sociedad científica con una agencia de investigación plenamente operativa, con una gran cantidad de proyectos en marcha.
Los MIR saben perfectamente a dónde acudir si quieren investigar".
Miguel Ángel Prieto, vicepresidente de Semergen y director de la Agencia de Investigación.
|
Sergio Cinza, vocal de la Junta Directiva Nacional de Semergen.
|
María José Gamero, vocal de la Junta Directiva Nacional de Semergen y responsable del Área de residentes y tutores.
|
Ana Cabrerizo, presidenta del comité organizador del 47º Congreso de Semergen.
|
Papel de tutores y participación MIR
Respecto al Área de residentes y tutores, se trata de otro pilar de Semergen que busca
acompañar a los MIR en sus primeros pasos profesionales y dar visibilidad a la labor de los tutores, quienes desempeñan un papel esencial en la formación de los futuros médicos de Familia. "El tutor es fundamental y hay que cuidarle para que esté a gusto y los residentes son el recambio generacional que necesita toda sociedas", ha afirmado José Polo, recordando la importancia de crear un entorno motivador y cohesionado dentro de la organización.
En esta línea, María José Gamero, ha subrayado que "los tutores son el presente y el futuro de la Medicina de Familia", reivindicando el papel clave que desempeñan en la transmisión de valores y competencias a las nuevas generaciones. Mientras, Arjona ha aprovechado para apuntar algunos de los retos aún pendientes: "La gran
carga asistencial resta tiempo para la docencia y la investigación. Debemos avanzar hacia una estructura digital consolidada, fomentar incentivos de participación, como publicaciones o becas, y establecer una comunicación fluida entre tutores y residentes". También ha propuesto "crear un foro de comunicación que permita compartir experiencias y homogeneizar la formación en toda España, impulsando jornadas autonómicas de residentes que aún no se celebran en todas las comunidades".
Pablo Arjona, vocal de la Junta Directiva de Semergen y responsable de Comunicación y Área de Médicos Jóvenes.
|
Presencia institucional
El quinto pilar busca fortalecer la representación institucional de la Medicina de Familia, reforzando su papel ante
administraciones públicas, organizaciones sanitarias y entidades privadas. "Nuestra presencia en las instituciones es fundamental. A veces parece que viven en otro planeta y se desvinculan de la realidad", ha dicho Ana Cabrerizo, presidenta del comité organizador del evento, que ha insistido en la necesidad de "mejorar las condiciones laborales y hacernos oír en los espacios donde se toman decisiones".
|
"Medicina de Familia es la columna vertebral del SNS".
|
José Polo ha recordado que
la representación institucional "es un pilar esencial" del Plan Estratégico. "Siempre decimos que la Atención Primaria es la puerta de entrada al sistema, pero no es solo eso: somos un pilar fundamental. Debemos insistir y ser persistentes para mantener esa presencia activa en todos los ámbitos". En este sentido, ha recalcado que Semergen ha sido pionera en "impulsar la Medicina de Familia, ya que cuando se fundó la entidad se luchó por crear la especialidad", que define como "la columna vertebral del SNS" y que debde valorarse. Aunque "solo con diálogo y presupuesto se podrán solucionar los problemas de Familia".
Atención a la salud mental en Atención Primaria
Otro de los temas tratados ha sido
la salud mental en Atención Primaria con enfoque en la depresión. Luis Gutiérrez-Rojas, psiquiatra en la Unidad de Hospitalización de Salud Mental del Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada y profesor de sexto de Medicina, ha señalado lal importancia de "no ser simplistas en un mundo complejo", teniendo en cuenta que actualmente "hay muchos problemas de salud mental". Gutiérrez-Rojas ha valorado positivamente el papel de los médicos de Familia a la hora de atender a pacientes que comienzan a sufrir signos de depresión. Por esta razón, ha expresado que "es fundamental hacer una buena exploración, una tarea que es muy difícil" porque no se debe confundir con episodios de tristeza.
Además, ha puntualizado que "las
grandes enfermedades psiquiátricas pasan desapercibidas porque los pacientes somatizan en otras partes del cuerpo y sienten que no les estamos atendiendo bien". Sobre tratamientos, ha insistido en que no se puede criminalizar "los psicofármacos porque son útiles para mejorar los síntomas, aunque algunos pacientes se resistan a tomarlos". Para concluir, ha definido la Medicina como "el mundo de la enfermedad crónica "donde los médicos de Familia "hacen de psicólogos y de psiquiatras".
Un instante durante la Mesa Precongresual.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.