La Red Española de Investigación en Covid Persistente celebra un nuevo encuentro científico

La jornada de REiCOP avanza en el reconocimiento del covid persistente
Foto de familia del encuentro.


SE LEE EN 5 minutos
La Red Española de Investigación en Covid Persistente (REiCOP), impulsada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), celebró este viernes en CaixaForum Madrid una nueva jornada científica sobre Covid persistente, en un momento clave en el que la enfermedad ha sido reconocida e incluida en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud, un paso histórico en la atención sanitaria de miles de personas afectadas en España.

La segunda Jornada de REiCOP reunió un año más a profesionales sanitarios, investigadores y pacientes con el objetivo de debatir sobre las estrategias de abordaje más adecuadas y los últimos avances en investigación, además de poner en valor la voz de los enfermos.

La inauguración oficial contó con la asistencia de la ministra de Sanidad, Mónica García, que estuvo acompañada por Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de REiCOP y SEMG, y por Laura Lomba, representante de la asociación de pacientes Long Covid Aragón.

Un hito para los pacientes


La inclusión de la Covid persistente el pasado mes de julio en la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad del Sistema Nacional de Salud supone un logro sin precedentes para los pacientes y sus familias, que durante años han reclamado el reconocimiento de la enfermedad como una condición crónica con necesidades asistenciales específicas.

Este avance facilitará que las personas afectadas puedan contar con una atención continuada y coordinada dentro del sistema sanitario, evitando situaciones de desatención o falta de recursos. Además, abre la puerta a que las comunidades autónomas desarrollen planes específicos que contemplen desde la formación de profesionales hasta la creación de circuitos asistenciales multidisciplinares.

Desde la SEMG y REiCOP se destacó que este reconocimiento marca un antes y un después en el abordaje de la enfermedad, y refuerza la importancia de seguir invirtiendo en investigación, atención integral y apoyo psicosocial a los pacientes.

Rodríguez Ledo insiste en la urgencia de una definición común para seguir avanzando en la mejora del abordaje de la enfermedad. Precisamente REiCOP, con financiación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), está en fase inicial de una investigación destinada a construir una definición probabilística, una herramienta similar a las usadas en insuficiencia cardíaca o artritis reumatoide, utilizando redes neuronales e inteligencia artificial.

Además de desarrollar una definición de Covid persistente, el proyecto tiene como finalidad definir criterios de diagnóstico y los diferentes perfiles clínicos y biológicos de las personas afectadas, e identificar factores de riesgo, lo que permitirá avanzar en la predicción de su desarrollo, en la personalización de su abordaje y determinar potenciales respuestas al tratamiento.

Impacto psicosocial y académico en pediatría


Uno de los temas que despertó mayor interés informativo en la jornada fue el dedicado al impacto de la Covid persistente en población pediátrica, especialmente en lo referente a las consecuencias psicosociales y académicas.

Los especialistas coincidieron en señalar que la Covid persistente en niños y adolescentes no solo se manifiesta en síntomas físicos prolongados (fatiga, dificultades respiratorias, problemas de concentración, etc.), sino que también afecta a su desarrollo emocional, social y educativo.

Entre los aspectos más destacados, se abordaron las dificultades académicas por ausencias reiteradas en el colegio, menor rendimiento escolar y problemas de atención; la afectación emocional (aumento de la ansiedad, la depresión y sentimientos de aislamiento social); o el impacto familiar (sobrecarga en los cuidadores y necesidad de adaptar la vida cotidiana del entorno familiar).

Este apartado puso de relieve la urgencia de que el sistema educativo y sanitario trabajen de forma coordinada para dar respuesta a las necesidades de los menores afectados, evitando que la enfermedad cronifique desigualdades sociales y educativas. Para ello son necesarios recursos específicos, como protocolos escolares, apoyo psicológico y circuitos sanitarios adaptados a la edad pediátrica.

Una jornada para compartir y avanzar


En esta segunda edición, la jornada ofreció un espacio de networking e intercambio de experiencias que incluyó dos mesas de debate, un foro interactivo, una sesión de presentación de proyectos de investigación y, como novedad, dos talleres presenciales centrados en el abordaje multidisciplinar y la salud emocional, dirigidos tanto a profesionales como a pacientes.

La SEMG y REiCOP reafirmaron con esta iniciativa su compromiso con la investigación, la formación y la visibilización de la Covid persistente, reforzando la colaboración entre los distintos agentes implicados en la atención a esta patología crónica, y evidenciándose que se requiere investigación, pero también humanidad, coordinación y compromiso sostenido con los pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.