Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de SEMG.
El
MIR de Urgencias daba esta semana uno de los pasos decisivos en su tramitación al someterse a audiencia pública. A pesar de considerar la configuración de esta especialidad "como un hito muy relevante en la consolidación de un sistema sanitario", lo cierto es que, desde
Medicina de Familia -con quien compartirán los dos primeros años de formación- identifican algunos puntos de mejora a perfilar antes de que el nuevo programa formativo vea la luz, relativas a la
familiarización con el ámbito de Atención Primaria y la
duplicación de competencias.
Así, desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) señalan ciertas "lagunas estructurales", empezando por la
falta de criterios de coordinación docente entre las especialidades para "que las
competencias no aparezcan duplicadas o solapadas entre Medicina de Familia y Urgencias" y la ausencia de "rotaciones específicas en
Atención Primaria", lo cual, según su presidenta, Pilar Rodríguez Ledo, denotaría un enfoque demasiado "hospitalocentrista" del
programa MIR presentado.
En este sentido, señala la falta de una "visión integral del sistema de urgencias, no solamente el entorno hospitalario y de
emergencia extrahospitalaria -tipo 061 y similar-, sino también la parte comunitaria, la parte de Atención Primaria de urgencias".
"Está claro que es necesario tener formación en escenarios de
alta complejidad tecnológica, como las
UCI, Anestesiología o urgencias hospitalarias, pero también hay que contemplar lo que es la prevención secundaria, la educación sanitaria, la intervención precoz y la
detección de la vulnerabilidad y de la fragilidad de la población", detalla Rodríguez Ledo, al echar en falta una dimensión preventiva y comunitaria en el texto, que a su vez, necesitaría el respaldo de "algo que tampoco se ve muy claramente reflejado", como es el "trabajo interdisciplinar".
Evaluación cualitativa más allá de rotaciones
La presidenta de SEMG extraña, en este sentido, un apartado específico que
regule la
colaboración entre unidades y el
papel docente de otros especialistas como los médicos de Familia.
Las alegaciones que presente la sociedad en este periodo de audiencia contemplan también el desarrollo de
instrumentos de evaluación cualitativa que permitan ir más allá de los propias valoraciones realizadas durante las rotaciones. Rodríguez Ledo señala también ciertos vacíos
"éticos y de humanización" al no incluir el texto herramientas concretas para la comunicación en crisis, el acompañamiento al duelo, la gestión de la incertidumbre… "Toda esa parte está ahí implícita", resalta Rodríguez Ledo, quien también considera una falta señalada el hecho de no hacer referencia a las
Urgencias en el medio rural.
Desconexión con la hoja de ruta de Sanidad
De hecho, en términos globales y a falta de una revisión metódica del texto al completo, esta médica de Familia percibe
cierta "desconexión" con algunas de las líneas maestras planteadas por el Ministerio de Sanidad, como el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, la Estrategia de Cronicidad -
cuya actualización subraya el papel de Primaria en la atención domiciliaria -, el Plan de Urgencias y Emergencias del Sistema Nacional de Salud o el Plan de humanización de la asistencia hospitalaria.
"Nos parece que le falta cierto desarrollo en algunos puntos que podrían ser buenos, por supuesto, para la especialidad de Urgencias, pero también para la
atención a la ciudadanía y para el Sistema Nacional de Salud", aduce la presidenta, en su propósito de reforzar la integración de Atención Primaria en el programa definitivo. Mejorarlo, afirma, servirá para "construir una base sólida y compartida, fortaleciendo lo que es la cooperación entre las especialidades y entre los niveles".
Aún así, la presidenta recalca el gran paso hacia delante que se ha dado al reconocer como especialidad médica Urgencias "una práctica que se ha demostrado esencial en la salud de la ciudadanía", y con ello, poder "o
rdenar la formación y definir con claridad el perfil de competencias". En cualquier caso, aclara que se trata de una primera versión del texto, "con ciertos matices" por lo que habrá que esperar a cerrar el envío de aportaciones para dar con la versión definitiva.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.