Presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla.
Pfizer Inc. ha alcanzado un acuerdo histórico con la Administración Trump. Gracias a él, se reducirá el precio de venta de los medicamentos. El pacto busca aliviar el gasto de los pacientes y reforzar el liderazgo estadounidense en innovación biofarmacéutica, en un contexto de creciente presión sobre la industria por los
altos costos de los fármacos. La medida llega tras la carta enviada por el presidente
Donald Trump el 31 de julio, en la que se instaba a las farmacéuticas a alinear los precios de sus productos con los de otros países desarrollados. En respuesta, Pfizer ha decidido implantar una serie de acciones para garantizar que los estadounidenses accedan a medicamentos con un precio más reducido.
Se trata del
primer acuerdo de otros futuros pactos que parece que llegarán en no muy largo plazo. De hecho, la prensa estadounidense ya sitúa a corporaciones como
Eli Lilly o Merck como las próximas empresas que acordarán medidas similares con el Gobierno estadounidense.
Nuevos compromisos de Pfizer
Pfizer también ha anunciado que se sumará a la nueva plataforma de compra directa
TrumpRx.gov, desde la que los pacientes podrán adquirir medicamentos de la compañía con descuentos que llegarán hasta el 85 por ciento y que en promedio rondarán el 50 por ciento. Las rebajas se aplicarán principalmente a tratamientos de Atención Primaria y a algunas marcas especializadas seleccionadas.
Aunque los términos específicos del acuerdo son confidenciales, el
presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, aseguró que este pacto "representa un triunfo para los pacientes estadounidenses, para el liderazgo estadounidense y para Pfizer". “Al colaborar estrechamente con la Administración, estamos reduciendo los costos para los pacientes y permitiendo una mayor inversión en el ecosistema biofarmacéutico estadounidense, poniendo fin a la época en que las familias estadounidenses soportaban solas la carga global de financiar la innovación. Se trata de priorizar a todos los pacientes y garantizar que Estados Unidos siga siendo el principal motor mundial de avances médicos”, agregó.
Como parte del acuerdo, la compañía ha establecido un período de gracia de
tres años durante el cual sus productos, actualmente bajo investigación, no estarán sujetos a aranceles, siempre y cuando la compañía continúe invirtiendo en la fabricación nacional. También se ha adoptado un enfoque global de precios equilibrado, que reconoce el valor de la innovación, pero que al mismo tiempo busca garantizar que los precios tanto en
Estados Unidos como en otros países desarrollados sean razonables y sostenibles. Este equilibrio, afirman, permitirá preservar la solidez del mercado estadounidense, al tiempo que se mantiene la competitividad en otros mercados clave.
Una inversión específica para la investigación
Según la compañía, este acuerdo abre la puerta a nuevas inversiones estratégicas dentro del país, lo que permitirá impulsar el crecimiento económico, generar empleo y repatriar parte de la producción industrial. En línea con ese compromiso, la farmacéutica anunció que canalizará
70.000 millones de dólares adicionales hacia proyectos de investigación, desarrollo y capital en EE.UU en los próximos años. Esta inversión se sumará a los más de 83.000 millones de dólares ya destinados a la innovación biotecnológica en el país entre 2018 y 2024.
Con este acuerdo, Pfizer pretende impulsar el desarrollo de la próxima generación de tratamientos, centrando sus esfuerzos en áreas clave donde la combinación de ciencia avanzada, capacidad operativa y agilidad puede generar un mayor impacto para los pacientes. Entre sus prioridades destacan campos como la
Oncología, la obesidad, las vacunas, así como la inflamación e inmunología.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.