La Comunidad de Madrid ha presentado este lunes su nueva
estrategia de innovación biofarmacéutica', un plan destinado a consolidar a la región como referente europeo y mundial en investigación, desarrollo e inversión industrial en el ámbito sanitario. En él, se aúnan dos realidades: el impulso económico y el apoyo a un sector clave para la asistencia sanitaria.
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, ha subrayado que es "un gran día para la industria innovadora y para esta comunidad", y ha señalado que la iniciativa "impulsará la salud de los pacientes, la economía y el conocimiento", con
tres objetivos prioritarios: facilitar el acceso rápido a los medicamentos, reforzar el ecosistema de innovación e impulsar la inversión industrial.
Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria.
|
Según ha destacado, la hoja de ruta, que
marca el horizonte hasta 2028, supone "una
oportunidad para impulsar la salud de los pacientes, la economía y el conocimiento", y ha recordado que Madrid alberga el 22 por ciento de las plantas de medicamentos en España y concentra el mayor volumen de inversión privada del sector. "Es mucho más que un motor económico: es un sector que genera conocimiento e innovación, que crea empleo de calidad y que debe contar con estrategias claras en un contexto geopolítico complejo”.
Por su parte, la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid,
Fátima Matute, ha afirmado que "Madrid será un referente en innovación biofarmacéutica a nivel europeo y mundial" y ha defendido que la
colaboración público-privada y la desburocratización son esenciales para "rebajar los tiempos de llegada de nuevos fármacos y mejorar la calidad de vida de los pacientes".
Fátima Matute, consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
|
En su intervención, Matute ha destacado la
relevancia de la investigación universitaria y la colaboración entre empresas y administraciones para consolidar un sistema sanitario capaz de ofrecer los tratamientos más avanzados.
"Gracias a estas compañías hemos logrado la mayor esperanza de vida, 87 años en hombres y mujeres", ha apuntado, añadiendo que la región cuenta con
35 hospitales y 460 centros sanitarios que trabajan "como si fueran uno", compartiendo datos y experiencias. La consejera ha degranado también los tres ejes que articulan la estrategia: mejorar el acceso de los pacientes a los medicamentos, fortalecer el ecosistema de investigación y ensayos clínicos, e incentivar la inversión industrial en un marco de libertad y estabilidad administrativa.
15 proyectos para impulsar innovación, investigación y empleo
La Estrategia incluye
15 proyectos concretos orientados a facilitar el acceso a la innovación, acelerando la incorporación de nuevos fármacos y fomentando la adherencia terapéutica, además de promover la formación médica continua. También apuesta por reforzar la investigación clínica y preclínica, extendiendo los ensayos a la atención primaria y potenciando la digitalización y el uso de la inteligencia artificial. Otro de los pilares es el estímulo de la inversión industrial y del empleo, favoreciendo la implantación y crecimiento de nuevas empresas con especial atención a la cualificación profesional y la proyección internacional.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo,
Rocío Albert, también ha participado en el acto subrayando el papel de la región "como destino preferente para la iniciativa privada, que ofrece a inversores y empresas un entorno caracterizado por la estabilidad institucional, la claridad normativa, la baja fiscalidad y la eficiencia en el gasto público".
Rocío Albert, donsejera de Economía, Hacienda y Empleo de la COmunidad de Madrid.
|
Como prueba de este atractivo, ha recordado que la Comunidad captó el
67 por ciento de la inversión extranjera nacional en el primer trimestre del año. Albert también destacó la importancia de las
13 fundaciones de investigación biomédica del Servicio Madrileño de Salud y los siete institutos de investigación sanitaria acreditados (IdiPAZ, IRYCIS, IISGM, 1+12, IdISSC, IIS Princesa e IIS Puerta de Hierro-Segovia de Arana, junto con el IIS-FJD), que gestionan la actividad científica de hospitales y centros asistenciales.
Un sector líder en Europa con 400 empresas y 24.000 empleos
Durante la jornada, celebrada en la sede de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, los asistentes han participado en una mesa redonda moderada por
Laura Gutiérrez, viceconsejera de Sanidad, con la participación de Ana Argelich (MSD España), Cristina Henríquez de Luna (GSK España) y Juan López-Belmonte (Rovi). Los ponentes han analizado los
desafíos de la innovación biofarmacéutica, desde la necesidad de agilizar la llegada de medicamentos hasta la consolidación de un entorno estable que favorezca la inversión y la internacionalización del sector.
Juan Yermo, director general de Farmaindustria.
|
El encuentro finalizó con las intervenciones de
Juan Yermo, director general de Farmaindustria, y de Rocío Albert, quienes coincidieron en que
la estrategia representa un paso firme para mantener a Madrid en la primera línea de la biotecnología y la farmacéutica en Europa.
Tal y como han valorado, Madrid refuerza así su posición como líder nacional y europeo en el ámbito biofarmacéutico, con 400 empresas que generan 24.000 empleos directos y una
facturación de 5.100 millones de euros en 2023. La región concentra el 42 por ciento de las exportaciones españolas de medicamentos y se sitúa a la cabeza de Europa en ensayos clínicos, respaldada por una red sanitaria de excelencia, centros de investigación punteros y profesionales altamente cualificados.
Laura Gutiérrez, viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid.; Fátima Matute, Rocío Albert, Fina Lladós, María del Carmen Tejera, viceconsejera de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid; y Juan Yermo.
|
Foto de familia de todos los ponentes del acto de presentación de la estrategia “La comunidad de Madrid como región de referencia en innovación biofarmacéutica”.
|
Luis Socías, director general de Invest in Madrid.
|
Laura Gutiérrez.
|
Cristina Henríquez de Luna, presidenta y CEO de GSK España.
|
Juan López-Belmonte, presidente y CEO de Rovi.
|
Ana Argelich, presidenta y directora general de MSD España.
|
Un instante durante la presentación.
|