Carlos Borrás, director de Innovative Medicine en BMS España, explica la apuesta por innovar y prevenir las ECV

Carlos Borrás, director de la unidad de Innovative Medicine de BMS España
Carlos Borrás, director de la unidad de Innovative Medicine de BMS España.


SE LEE EN 8 minutos
Carlos Borrás, director de la unidad de Innovative Medicine de Bristol Myers Squibb en España, subraya que el compromiso de la compañía es claro: transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. La estrategia pasa por impulsar la investigación en áreas con necesidades médicas no cubiertas, como la oncología, la hematología, la inmunología y, de forma muy especial, la salud cardiovascular. En esta entrevista para Redacción Médica, Borrás desgrana cómo BMS busca combinar innovación, prevención y colaboración con el sistema sanitario y asociaciones de pacientes para garantizar un acceso equitativo y sostenible a las terapias que cambian vidas.

En su rol como director de la unidad de Innovative Medicines en BMS España, ¿cuáles son las principales prioridades estratégicas para Bristol Myers Squibb en el corto y medio plazo?

El compromiso de Bristol Myers Squibb (BMS) es claro: transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. En el corto plazo, esto implica no solo el desarrollo de nuevos tratamientos en áreas terapéuticas donde aún existen necesidades médicas no cubiertas, como la oncología, la hematología, la inmunología o las enfermedades cardiovasculares y que cambien la vida de los pacientes, sino también asegurar que nuestras soluciones terapéuticas estén al alcance de quienes más lo necesitan.

A medio plazo, queremos aportar valor al paciente, a los profesionales sanitarios y al propio sistema sanitario español, y asegurar que la innovación  sea accesible, equitativa y sostenible en el tiempo.  Asimismo, la colaboración con asociaciones de pacientes y otros actores clave del ecosistema sanitario es fundamental para entender mejor sus necesidades y ofrecer soluciones que vayan más allá del medicamento.

Además, la compañía está comprometida con fomentar la I+D y acelerar los procesos de investigación y desarrollo porque los pacientes no pueden esperar y son nuestra prioridad.

La innovación es un pilar fundamental para BMS. ¿Cómo impulsa esto la compañía en el desarrollo de nuevas terapias y cómo se refleja en la estrategia de la unidad que lideras?

Para BMS la innovación en salud solo tiene sentido si llega a los pacientes que la necesitan. Para ello, adoptamos un enfoque integral que combina investigación, colaboración con el sistema sanitario y soluciones que faciliten el acceso equitativo a los tratamientos.

Podemos estar orgullosos porque nuestras terapias están transformando el abordaje de las enfermedades. Lo que nos distingue es la ciencia de vanguardia, que se traduce en resultados tangibles y reales para los pacientes. Contamos con una cartera de cerca de 50 moléculas en diferentes fases de investigación, abarcando más de cuarenta enfermedades.

La innovación es parte esencial de nuestra identidad como laboratorio biofarmacéutico, y la aplicamos en todos los aspectos de nuestro trabajo, desde el desarrollo de nuevas moléculas hasta la manera de interactuar con el entorno. En la Unidad de Innnovative Medicines hemos logrado desarrollar importantes avances terapéuticos en áreas con necesidades médicas, como la psoriasis, la esclerosis múltiple, la fibrilación auricular y la miocardiopatía hipertrófica.

En relación al área cardiovascular de la compañía, ¿cuál es el propósito que buscáis, y cómo se ha reflejado en los últimos años en la industria de nuestro país?

El compromiso de BMS con las enfermedades cardiovasculares está muy arraigado y cuenta con un largo recorrido que comenzó hace más de 70 años. Somos conscientes de que estas enfermedades representan una carga muy elevada para la sociedad, tanto en mortalidad como en morbilidad y coste sanitario. A lo largo de los últimos años, nuestro propósito ha sido transformar el manejo de las enfermedades cardiovasculares con un enfoque claro en la prevención, el tratamiento avanzado y el desarrollo de medicamentos que sean verdaderamente transformadores.

Entendemos que el impacto de una enfermedad cardiovascular, como puede ser la miocardiopatía hipertrófica, va más allá del tratamiento médico. Por ello, desde BMS trabajamos en iniciativas que contribuyen a mejorar el diagnóstico, la calidad de vida de los pacientes y sus familias, promoviendo la concienciación, el apoyo emocional y la educación sobre la patología.

En la práctica esto se refleja en inversiones en investigación y en el desarrollo de medicamentos innovadores en el ámbito de la salud cardiovascular, con el objetivo de mejorar el pronóstico de los pacientes que sufren estas enfermedades. Además, los avances en tecnología facilitan la validación genética de dianas terapéuticas y una comprensión más profunda de la causa raíz de la enfermedad, y harán posible ofrecer medicamentos más precisos a los pacientes que conduzcan a mejores resultados.


A lo largo de su trayectoria en esta unidad, ¿qué legado espera dejar BMS en el ámbito de la salud cardiovascular, y cómo se alinea este legado con los valores de la empresa?

El legado que queremos dejar desde BMS en el ámbito de la salud cardiovascular es el de una compañía biofarmacéutica líder en la investigación y el desarrollo de tratamiento para enfermedades cardiovasculares complejas. Aprovechamos nuestra experiencia y conocimiento acumulados durante las últimas décadas para llevar la investigación cardiovascular al siguiente nivel.

Queremos ser reconocidos no solo por nuestras terapias innovadoras, sino también por nuestra implicación en generar conciencia sobre la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Nuestra estrategia desde los inicios se ha basado en la innovación, el compromiso con la sociedad y la responsabilidad social, lo que se refleja en nuestros esfuerzos para mejorar la vida de nuestros pacientes. En la línea de generar conciencia sobre la prevención de estas enfermedades, estamos aliados con asociaciones de pacientes para poner en marcha diferentes iniciativas con el objetivo de ofrecer información rigurosa y accesible sobre estas enfermedades, además de apoyo.

Creemos firmemente que una mayor concienciación y educación son determinantes para mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades cardiovasculares.

En cuanto al compromiso de la compañía con la sociedad, ¿de qué manera BMS y la unidad que lideras, colaboran o impulsan acciones de responsabilidad social vinculadas a la salud cardiovascular, más allá de lo clínico?

Nuestro compromiso con la sociedad es firme, trabajamos constantemente para promover la prevención de enfermedades cardiovasculares, no solo a través de tratamientos y terapias innovadoras, sino también mediante campañas de concienciación.

Desde la compañía estamos impulsando y apoyando iniciativas que promueven la prevención cardiovascular, la concienciación pública sobre la salud del corazón, el conocimiento y la educación en estilos de vida saludables y el papel de las actividades deportivas que alienten a la población a utilizarlas como herramientas para cuidar su salud. Ejemplo de ello es la iniciativa ‘La Ciencia que nos mueve’. 

Desde BMS tenemos claros los retos a los que afrontarnos, como la creciente carga de enfermedades cardiovasculares debido al envejecimiento poblacional, las disparidades en el acceso a tratamientos, el diagnóstico tardío o infradiagnóstico, ya que en muchos pacientes no se reconoce hasta fases avanzadas, la necesidad de un enfoque multidisciplinar, la valoración del coste-efectividad y la incorporación al sistema sanitario de forma sostenible.

Sin embargo, esto también representa una gran oportunidad para mejorar la atención sanitaria mediante la personalización de tratamientos y el uso de la tecnología para un diagnóstico más preciso. Y también para la colaboración con otros profesionales y actores del sector en la búsqueda de soluciones integrales y el constante diálogo con las autoridades sanitarias para que los criterios de incorporación reconozcan el valor real de estas terapias transformadoras.

En esta línea, nuestra compañía ha puesto en marcha en España una iniciativa pionera que combina innovación tecnológica e inteligencia artificial para mejorar el seguimiento clínico de pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MCHo). El proyecto, desarrollado junto al proveedor tecnológico Tucuvi, ya está operativo en los hospitales Virgen de la Arrixaca (Murcia) y Severo Ochoa (Madrid), centros seleccionados por su experiencia en esta patología y el alto volumen de pacientes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.