La memoria descriptiva, las reivindicaciones y la legislación internacional marcan el camino de la innovación médica

La carrera de las patentes médicas: proteger, innovar y llegar al paciente
Los secretos legales detrás de las patentes médicas.


SE LEE EN 4 minutos
Cuando hablamos de patentes médicas lo hacemos de uno de los principales instrumentos de protección de la innovación en el ámbito sanitario. Gracias a ellas, tanto investigadores como laboratorios y empresas pueden asegurar sus inversiones y, al mismo tiempo, favorecer la llegada de nuevos medicamentos, dispositivos y tecnologías al mercado.

Para que una patente médica se haga realidad, el camino hacia su concesión no es sencillo; y está supeditado a una serie de pasos técnicos, legales y estratégicos que hay cumplir. Para profundizar en este tema, Redacción Médica ha consultado al equipo técnico de UNGRIA, empresa especializada en Propiedad Industrial con una amplia trayectoria en medicamentos, dispositivos médicos y ciencias de la vida.


Los retos de redactar una memoria descriptiva


Uno de los pasos clave en el proceso de solicitud de una patente es la elaboración de la memoria descriptiva. Se trata de un documento en el que se exponen las características técnicas de esta invención. Según explican estos profesionales, "la redacción de memorias descriptivas para patentes en el campo de la medicina supone un desafío significativo".

A ello se suma la evolución del conocimiento médico, que obliga a anticipar desarrollos futuros mientras se redacta el documento. Además, estos agentes deben sortear las "exclusiones legales de patentabilidad", como ocurre con ciertos métodos de tratamiento o diagnóstico, que deben reformularse como productos o dispositivos.

La diferencia entre ofrecer una descripción suficientemente detallada y, al mismo tiempo, proteger la información estratégica del solicitante es uno de los puntos más delicados, ya que tal y como destacan los agentes de patentes, "este delicado equilibrio entre suficiencia descriptiva y protección estratégica constituye quizás uno de los mayores retos en la redacción de patentes médicas".


Reivindicaciones y diferencias claves


Otro paso importante de la solicitud de una patente son las reivindicaciones, que delimitan su alcance. Aquí, la precisión debe ser máxima ya que, según detallan los expertos, "debe salvaguardar los intereses del solicitante, pero lo suficientemente específica para distinguirse del estado de la técnica".

En el ámbito médico, como decimos, este ejercicio se complica debido a las exclusiones legales. Como explican los agentes, "muchas jurisdicciones excluyen métodos de tratamiento, diagnóstico o cirugía practicados sobre el cuerpo humano, lo que obliga a estos profesionales a orientar las reivindicaciones como productos farmacéuticos, dispositivos médicos o composiciones".

No obstante, en el ámbito médico existen diferencias importantes entre las patentes de producto y las de procedimiento. Dentro de las primeras se sitúan los fármacos, dispositivos médicos o composiciones farmacéuticas, que ofrecen una protección mayor contra la fabricación y comercialización de productos similares.

Las patentes de procedimiento, en cambio, se centran en métodos de fabricación o síntesis química. Sin embargo, su alcance es más limitado, ya que muchas veces no se permite patentar métodos de tratamiento o diagnóstico aplicados directamente al cuerpo humano. Como subrayan los profesionales del sector, "las patentes de producto son generalmente más amplias y fáciles de hacer cumplir, mientras que las de procedimiento requieren demostrar que se utiliza el método específico patentado".


Legislación y tramitación


Al final, el marco legal juega un papel determinante en la concesión de patentes médicas, dando lugar a un panorama heterogéneo que obliga a diseñar estrategias adaptadas a cada jurisdicción y que se equilibra parcialmente gracias al Acuerdo sobre los ADPIC de la Organización Mundial del Comercio.

Hasta que se concede una patente, el camino no está exento de errores más o menos evitables. Uno de los más habituales es la publicación de los resultados de investigación demasiado pronto o el hecho de presentar memorias sin completar.

Más allá de los aspectos técnicos y legales, las patentes representan un papel esencial en la consolidación del sector sanitario. En palabras de los especialistas, la protección de estas invenciones "requiere experiencia especializada en el campo y un aprendizaje continuo". Un esfuerzo que, aunque puede resultar un tanto complejo, es vital para reforzar la investigación y la práctica médica a nivel internacional.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.