La directora de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Celia Gómez.
Medicina Nuclear inaugura programa formativo. La especialidad luce
un nuevo marco en el que se basarán las competencias adquiridas por los residentes, los criterios para su evaluación o los requisitos necesarios para la constitución de las unidades docentes de dicha disciplina facultativa. Un paso importante para esta rama médica, con el que
también sueñan otras del espectro MIR. Es más, varias esperan avanzar en esta dirección en el seno del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud -órgano asesor del Ministerio de Sanidad y el de Ciencia-.
Tres de ellas podrían llegar antes de que concluya 2025.
Fuentes del departamento gubernamental liderado por Mónica García ha confirmado a
Redacción Médica que confían que las rutas MIR de
Cirugía Torácica, Cirugía Cardiovascular y
Medicina Intensiva aparezcan en el Boletín Oficial del Estado (BOE) en los tres meses y medio que restan del año. Eso sí, remarcan que todo dependerá del avance de la tramitación.
En este sentido, dos de ellas se encuentran a las puertas de la oficialización de su reforma. Una es
Cirugía Cardiovascular, cuyo texto ya pasó por consulta pública entre los días 14 y 29 del cuarto mes del año, periodo en el que se recibieron las aportaciones de distintos actores de la sociedad. El avance también es evidente en el programa formativo de
Medicina Intensiva, el cual quedó abierto a audiencia pública desde el 14 de marzo hasta el 4 de abril.
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Medicina Intensiva son las especialidades más cerca de la reforma formativa
|
Menos pasos se han dado en el caso de
Cirugía Torácica. De momento, no se ha fijado ningún plazo para la presentación de comentarios a su estructura, todavía desconocida a nivel público. Sin embargo, el representante de la Sociedad Española de Cirugía Torácica y Neumología (Separ), José Luis García Fernández, indicó tiempo meses atrás a este diario que la actualización del itinerario para residentes y unidades docentes
llegaría antes de 2026.
Nuevos programas formativos en el radar de Sanidad
Más allá de las citadas especialidades, el estamento institucional trabaja en la actualización de los itinerarios de otras ramas del ámbito de Formación Sanitaria Especializada (FSE). En concreto, han señalado a la modificación de los programas formativos de
Anestesiología y Reanimación y el desarrollo de
Radiofísica Hospitalaria, la rama destinada a aquellos que han optado por la
vía RFIR -graduados en Física-.
Asimismo, se continúa con las labores en los programas formativos en
Medicina de Urgencias y Emergencias y
Laboratorio Clínico. Se trata en ambos casos de especialidades recién creadas,
la segunda tras la fusión de dos disciplinas ya existentes: Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica.
En su caso,
no existen fechas aproximadas para la publicación de sus programas formativos. Sin embargo, algunos textos ya han pasado por consulta pública tras acordar un texto las cabezas ministeriales de Sanidad y Ciencia y las distintas comisiones de cada especialidad -organizaciones encargadas de la elaboración de los planes de instrucción de los residentes-. Sucede con
Medicina de Urgencias y Emergencias, cuyo programa formativo pasó por este trámite entre el 7 y el 22 de abril. Una disciplina facultativa recién creada y que pretende debutar en el MIR en la próxima convocatoria, por lo que su aparición en el BOE es crucial.
Un total de ocho especialidades FSE se aproximan a la actualización de su programa formativo
|
Por su parte,
Laboratorio Clínico -que ya cuenta con comisión nacional de especialidad propia- podría contar con programa formativo en
el mes de noviembre de este mismo año, según puntualizó Sanidad a este diario. Mientras,
Anestesiología y Reanimación continúan con el diseño y el debate de su itinerario MIR.
Dos años para reformar los programas formativos más antiguos
La misión del Ministerio de Sanidad es modificar los planes de especialización de mayor edad en
un plazo máximo de dos años. Es más, el organismo prevé alterar con más premura aquellos que cuenten con las reformas menos recientes.
Precisamente, Anestesiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Medicina Intensiva no cambian su programa formativo
desde hace casi 30 años. Un grupo en el que también se incluía el recién reformado de Medicina Nuclear. Su publicación data de 1996, lo que los convierte en los que más tiempo llevan sin alteraciones en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
Medicina Preventiva y Salud Pública y
Medicina del Trabajo tampoco cuentan con una actualización reciente, al registrarse su última versión en 2005. Eso sí, la segunda especialidad podría alcanzar meta en los próximos meses, ya que Sanidad
abrió el proceso de consulta pública hasta el 5 de junio de 2025. El objetivo es emular a
Medicina Familiar y Comunitaria, que publicó hace un año
su estrategia de especialización, después de mantenerse sin reformas durante casi dos décadas.
El grupo de las especialidades con los programas formativos más antiguos lo completan
Pediatría y Áreas Específicas, Oncología Radioterápica, Alergología, Endocrinología y Nutrición, Cirugía Pediátrica y
Hematología y Hemoterapia, que modificaron por última vez su ruta MIR en 2006.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.