La rama contará con un nuevo programa formativo en el que el diagnóstico y la tecnología ganan peso

Medicina Nuclear estrena ruta MIR con hasta 4 guardias al mes en Urgencias
La ministra de Sanidad, Mónica García.


SE LEE EN 5 minutos
Medicina Nuclear estrena programa formativo. El Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud -órgano asesor del Ministerio de Sanidad y el de Ciencia- ha ratificado la nueva ruta MIR de la disciplina facultativa, elaborada por la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina Nuclear. De esta forma, la rama sanitaria actualiza su plan de instrucción de residentes, uno de los más antiguos de Formación Sanitaria Especializada (FSE), al datar el anterior de 1996. Entre las novedades, la tecnología y el proceso diagnóstico ganan relevancia, además de ofrecer hasta cuatro guardias mensuales a los médicos en proceso de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS). 

Según ha avanzado el departamento encabezado por Mónica García, la orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) tiene el objetivo de aprobar el programa formativo de la especialidad, los criterios de evaluación de sus residentes y los requisitos de acreditación de las unidades docentes de Medicina Nuclear. 

Un nuevo itinerario con el que la especialidad pretende reformar los conocimientos impartidos a sus médicos en formación y dotarla de un mayor atractivo, ya que se trata de una de las disciplinas que más tiempo requiere para agotar sus existencias durante las distintas convocatorias MIR. En concreto, esta rama ofrece 62 plazas en el catálogo presentado para los aspirantes que optan a ingresar en el ámbito FSE en 2026.


Más tiempo en Urgencias


La atención inmediata se mantiene en Medicina Nuclear. Así queda reflejado en su programa formativo, que se desarrollará a lo largo de cuatro años. De esta forma, los residentes tendrán que realizar entre tres y cuatro guardias al mes en centros hospitalarios. Eso sí, tan solo serán obligatorias durante el primer año MIR, con la que se espera que los futuros especialistas adquieras las competencias necesarias para el tratamiento de la patología urgente. A su vez, estas se podrán complementar con las jornadas de tarda en el caso que se lleven a cabo, durante el resto de años de instrucción, como ya sucedía en el programa formativo de 1996. 

A nivel de competencias específicas, los principales dominios serán la Radiobiología, la Radiofísica, la Radiofarmacia, la protección radiológica, la Cirugía Radioguiada y el manejo de equipos de imagen, radiofármacos y contrastes radiológicos. Asimismo, se apuesta por la aplicación de procedimientos terapéuticos y diagnósticos, como informar y describir las distintas pruebas de Medicina Nuclear aplicada a las distintas partes de la anatomía humana. Su paso por estas servirá para evaluar a los MIR que accedan a esta disciplina facultativa.


Requisitos de acreditación de las unidades docentes


En el caso del establecimiento de las unidades docentes de Medicina Nuclear, la nueva orden de la especialidad fija una ratio de un tutor para un máximo de cinco residentes. Un profesional que se debe mantener durante los cuatro años de formación. Asimismo, estas deben estar compuestas por cuatro especialistas, dos graduadas en Enfermería y tres técnicos superiores en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear. 

Por otro lado, para el mantenimiento de la acreditación docente, las unidades deben de disponer de un manual de organización y funcionamiento en el que se incluya la cartera de servicios, sus líneas jerárquicas y descripción de funciones, la vinculación con otras unidades asistenciales o equipos multiprofesionales y su planificación de actividades. A su vez, se debe de contar con una radiografía de su cobertura poblacional.


La unidad docente contará con cuatro especialistas, dos enfermeras y tres técnicos en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear



A nivel de infraestructura, estas deben contar con una sala de administración de dosis a los pacientes, salas de exploración y espera, otra para recogida de residuos radioactivos, una de informes o sesiones y una secretaría para la recepción de enfermos. Además, no se podrán constituir si el hospital en el que se pretenden crear no ostenta unidades docentes de Radiofísica y Radiofarmacia. 

Asimismo, la recepción de residentes irá unida a la tenencia de dos sistemas de obtención de imágenes gammagráficas con radioisótopos de fotón único, uno para la obtención de imágenes de tomografía por emisión de positrones, un equipo de detección para la realización de Cirugía radioguiada y una unidad terapéutica autorizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico o la Comunidad Autónoma -en caso de existir transferencia de competencias-.

Para su acreditación, la unidad docente realizará un mínimo de 3.000 exploraciones gammagráficas, 1.500 estudios PET/T y 5.400 aplicaciones diagnósticas y terapéuticas ante diferentes patologías. En relación a su actividad instructiva, sus integrantes tendrán que organizar un mínimo de cuatro sesiones mensuales de tipo clínico o bibliográfico, a la vez que ofertar un plan de investigación específico. Puntos, al igual que el resto de los presentados, que serán revisados a partir de un programa de calidad establecido por la propia división encargada de la especialidad. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.