La aparición de Genética del Laboratorio derivará en caos organizativo en los servicios y sobrecostes presupuestarios

Medicina del Laboratorio apuesta por formarse un año más antes que tener una nueva especialidad en Genética
La vocal de la Junta Directiva de Semedlab, Nerea Bastida.


SE LEE EN 5 minutos
La ampliación del catálogo de especialidades acostumbra a ser visto con buenos ojos. Y es que la aparición de nuevas disciplinas se traduce en más oportunidades para los egresados de los grados que dan acceso a la formación en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Además, su creación suele ir unida a la cobertura de necesidades de los pacientes, el perfeccionamiento del proceso asistencial y, por ende, la mejora de la situación de las propias plantillas de hospitales y centros de salud. No obstante, siempre hay excepciones. Y es que el nacimiento de Genética de Laboratorio no goza de la aprobación de toda la comunidad sanitaria. Farmacia no comprende su inclusión. Tampoco cuenta con el apoyo de los médicos que trabajan en el ámbito del laboratorio clínico, al comprometer el enfoque integral o la organización de esta área. Situación que se podría resolver con la ampliación de la duración de las vías MIR de laboratorio, fijada en cuatro años.

Bajo el prisma de la vocal de Junta Directica de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Semedlab) y especialista de la Unidad de Genética Clínica del Hospital Universitario de Donostia, Nerea Bastida, esta nueva especialidad supondrá "una duplicación innecesaria de competencias en el campo de la Genética de Laboratorio". "Estas ya están plenamente contempladas, desde 2006, en los programas formativos de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica", ha explicado a Redacción Médica. Una serie de funciones que se traspasarán a Laboratorio Clínico, la rama sanitaria que surgirá de la fusión de las dos disciplinas mencionadas por la facultativa.

Así, la existencia de Genética de Laboratorio y Laboratorio Clínico podría derivar en la superposición de funciones en el SNS. Este escenario fragmentaría tanto la formación de los profesionales como la operativa de los servicios en los que trabajan estos especialistas. Incluso, afectar al desarrollo de la Medicina de Precisión. "No hay que olvidar que nuestros servicios constituyen un pilar fundamental para su impulso", ha apuntado la representante de Semedlab, que aboga por la búsqueda de sanitarios polivalentes, con visión integral y capacitados para desempeñar su labor asistencial de forma eficiente y resolutiva.


¿Perjudicará a Laboratorio Clínico?


La especialidad de Laboratorio Clínico espera su turno, que podría llegar en breve. Y es que podría contar con un programa formativo propio a finales de este mismo año. Un paso que esperan con emoción las distintas profesiones unidas a esta rama sanitaria -Medicina, Farmacia, Biología y Química-, todas ellas de acuerdo con la combinación de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. No obstante, este deseado avance podría verse torpedeado en un futuro por la entrada en escena de Genética de Laboratorio.

Desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) consideran que dicha disciplina sanitaria haría perder atractivo a Laboratorio Clínico. Más positiva es la predicción de Semedlab. "Muchos profesionales seguirán apostando por esta especialidad, atraídos por su amplitud de competencias y su papel estratégico, ya que en la era de la ciencia de datos, la bioinformática y los algoritmos de soporte a la decisión clínica el laboratorio vive su momento de esplendor y el especialista se convierte en pieza clave para la prevención, el diagnóstico y el pronóstico de las patologías", ha señalado Bastida.


"Las competencias genéticas están ya contempladas en en los programas formativos de las especialidades de Laboratorio Clínico"




Según el Ministerio de Sanidad, los tenientes del grado en Medicina, Farmacia, Química y Biología tendrán la opción de ingresar en Genética de Laboratorio. Se trata de las cuatro titulaciones universitarias que también abren la puerta a Laboratorio Clínico. Tan solo Veterinaria no coincide en ambas, presente únicamente en la primera, la cual le dará acceso al sistema de Formación Sanitaria Especializada (FSE) por primera vez en su historia.


Vías más allá de una nueva especialidad


El departamento gubernamental encabezado por Mónica García ha indicado que Genética de Laboratorio reforzará los campos técnicos de análisis moleculares y diagnóstico genético. Según Bastida, áreas ya asumidas por los actuales profesionales del laboratorio. "Estas labores están plenamente garantizadas en España por los tenientes de Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica", ha recalcado. "No obstante, si se consideraba necesario fortalecer la formación en Genética de Laboratorio existen alternativas más eficientes y sostenibles que la creación de una nueva especialidad", ha continuado.

Así, la facultativa del Hospital Universitario de Donostia ha priorizado la ampliación del periodo formativo de la futura disciplina de Laboratorio Clínico, la implantación de diplomas de acreditación avanzada o la definición de un área de capacitación específica dentro del marco normativo vigente. "Estas medidas permitirían actualizar y consolidar las competencias en Genética sin incurrir en la complejidad organizativa ni en los costes asociados a una nueva especialidad", ha sentenciado. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.