José Curbelo, médico internista y docente, da las claves para estudiar en los últimos meses antes de la prueba

La "técnica de arrastre": un método efectivo para preparar el examen MIR
La puerta de una biblioteca


SE LEE EN 3 minutos
La recta final de la preparación para el examen MIR puede generar en los futuros médicos una sensación de inseguridad, acompañada del miedo al olvido que puede implicar presentarse a un examen de este calibre. Ante esta problemática, José Curbelo, médico internista y docente, recomienda sobre todo lo que llama “técnica de arrastre”, centrada en ir repasando lo estudiado el día anterior: “El martes te repasas lo del lunes, el miércoles te repasas lo del lunes y el martes, y así sucesivamente para fijarla bien”, afirma.

Hacer preguntas relacionadas con la asignatura


Para Curbelo también tiene mucha importancia a la hora de estudiar en esta fase final el hecho de hacer preguntas relacionadas con la asignatura que se está repasando: “Si has hecho el trabajo de hormiguita, haciendo preguntas y estudiándotelo bien, puedes utilizar la clase como forma integral de repaso”, cuenta. Aún así, reconoce que sacar tiempo para volver a estudiar algo de una asignatura completa del MIR puede ser complicado y que es una pregunta recurrente entre los estudiantes. Por eso, propone que en la siguiente semana se sigan haciendo preguntas de la asignatura, “no solo en el simulacro, sino en general”, repasando a base de preguntas.



El experto en MIR también destaca la importancia de establecer sinergias temáticas. Con el fin de crear una "red de conocimiento" sólida, aconseja aprovechar las coincidencias entre asignaturas: "Cuando te toque estudiar Infecciosas, pues mírate las infecciones de Pediatría. O cuando estés, por ejemplo, estudiando Patología Cardiovascular, mírate la Farmacología dedicada a ese tema”, apunta. Curbelo sugiere que, de conseguir sacar tiempo extra, nunca se aproveche para repasar asignaturas completas: “Solo vas a pasar hojas. Mucho mejor coge un tema concreto, una asignatura puntual y échale un vistazo. Mejor poco, pero bien mirado que intentar abarcarlo todo”, sostiene.

La gestión emocional como base


Todos estas técnicas no son tan efectivas el estudiante de Medicina no tiene de base un control de la parte emocional: “Para aprovechar tu tiempo, es mejor que ya asumas de antemano que habrá muchísimas cosas que no te vas a dar tiempo a repasar y que no pasa nada. Lo más importante es que no pasa nada”, reitera el experto en MIR. Pues, afirma, que la ansiedad puede llevar a conductas contraproducentes, como querer repasar la Cardiología entera a mitad de la noche. Curbelo es categórico: “Te estás autoengañando porque solo estás pasando páginas y mirando prácticamente lo que ya te sabías”.

La certeza de que el estudio y el repaso "no te garantiza que vayas a acertar la pregunta" va acompañada del hecho de que "puedes no habértelo mirado y acertar igualmente", como explica el docente. Y es que la meta final, dice Curbelo, es ir el día del examen y dar la mejor versión de uno mismo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.