El descenso de la población menor de 15 años o la juventud de su plantilla se encuentran tras la reducción de vacantes

La natalidad y una joven plantilla recortan el MIR de Cirugía Pediátrica
Junta directiva de SECP, con su presidenta, Marta de Diego (tercera por la izquierda).


SE LEE EN 5 minutos
La base de la pirámide poblacional española no deja de estrecharse. La caída de la natalidad reduce de forma evidente el número de menores de edad en el país. Este descenso se nota en múltiples ámbitos, incluido el sanitario. En concreto, las especialidades centradas en este segmento de la ciudadanía son las que más sienten la contracción de la juventud del país. Uno de sus síntomas es el recorte de plazas de Formación Sanitaria Especializada (FSE) en alguna de ellas. Es más, Cirugía Pediátrica registra la mayor bajada en la presente convocatoria, al perder cuatro vacantes. Sin embargo, esta no preocupa a los representantes de la disciplina sanitaria. Por el contrario, esperan que se reproduzca el año siguiente.


"Esperamos que esta disminución en la oferta de plazas MIR ofertadas sean la respuesta del Ministerio de Sanidad a nuestras demandas, y que ello conlleve un diálogo cercano los próximos años, para ir ajustando la oferta con las necesidades reales de cirujanos pediátricos", ha respondido la presidenta de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica (SECP), Marta de Diego, a Redacción Médica.

De momento, el catálogo de 2026 presenta el descenso más abrupto de este lustro para Cirugía Pediátrica. Una rama sanitaria que ha publicado poco más de una veintena de plazas en los últimos años. Tan solo agregó un puesto más en la convocatoria de 2024.

"Ya hace años que la SECP y la Comisión Nacional de Especialidades piden una reducción de las plazas MIR convocadas", ha destacado De Diego. Una voz a la que se unen las de los propios especialistas jóvenes y residentes, especialmente por las malas condiciones laborales a las que se enfrentarán sus sucesores en un futuro no muy lejano.


Motivos tras la reducción


El descenso del número de pacientes por el hundimiento del número de nacimientos se encuentra entre las principales razones para recortar vacantes en Cirugía Pediátrica. La población de menos de 15 años suponía el 15,2 por ciento del total en 2013, proporción que cayó hasta el 13,8 por ciento en 2022. Una tendencia que continuará en la actualidad, al preverse una disminución de la tasa poblacional del 28 por ciento entre 2023 y 2025. "Queda claro que las necesidades de cirujanos pediátricos también bajarán", ha indicado la presidenta de SECP.

Un factor al que se une la dificultad de ampliar la presencia de la especialidad en el territorio nacional. Pocos centros pueden asumir esta rama de Ciencias de la Salud, al requerir los hospitales de Anestesiología o Cuidados Intensivos focalizados en el paciente pediátrico, con la misión de posibilitar la práctica de una actividad quirúrgica segura. Por supuesto, la Atención Primaria queda descartada en el campo de la Cirugía.


"Ya hace año que demandábamos la disminución del número de plazas"



También es importante la propia edad de las plantillas. Según De Diego, la especialidad, oficial desde 1977, cuenta con un personal relativamente joven, en parte por el recambio generacional vivido en los últimos 10-15 años. Es más, solo el 18,9 por ciento de los cirujanos supera los 60 años, cifra que se reducirá al 5,1 por ciento en 2029 y al 2,5 por ciento en 2035. Por ello, más que en la sustitución de personal por jubilación, el colectivo plantea la importancia de tener en cuenta la cobertura de plazas por maternidad/paternidad.


Bajar para volver a ascender


Desde SECP se espera que el número de plazas convocadas no vuelva a aumentar en un futuro cercano. Asimismo, la sociedad científica ha demandado que se haga un seguimiento estrecho de las circunstancias que rodean a la especialidad y así poder ajustarse a las necesidades reales en los años venideros.

De Diego ha opinado que esta reducción será positiva para su disciplina facultativa. Con ella, se pretende recuperar el atractivo de la especialidad para los nuevos MIR, evitar el paro o las condiciones precarias. También disipar los males que afectan a la Cirugía Pediátrica. "Hacer desaparecer el desánimo y el abandono de la especialidad, o la fuga de talentos ya formados a otros países, situaciones que ya se están viviendo", ha agregado.


"La reducción de las plazas también se traducirá en la de las necesidades de cirujanos pediátricos"



Un respiro numérico para la especialidad encargada de dar respuesta a la patología quirúrgica, urgente y programada de diferentes áreas anatómicas. Desde Maxilofacial y Plástica hasta Oncología, Digestivo, Tórax, Urología o Ginecología. Además, en sus manos quedan los trasplantes de diferentes órganos, así como la Cirugía Neonatal o la Medicina Fetal. Casos que no desaparecerán, independientemente del comportamiento de la pirámide poblacional.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.