Las especialidades médica han ido incrementando y disminuyendo sus plazas MIR con el paso de los años.                                            
                                        
                                        
                                            La
 Oncología Radioterápica, la 
Cirugía General y del Aparato Digestivo, la 
Geriatría y la 
Hematología son las especialidades que más plazas MIR han incrementado entre los años 2003 y 2023. Este dato, publicado por el Sindicato Médico de Granada (
SMA), contrasta con la otra cara de la moneda. A lo largo de las últimas dos décadas, las especialidades que poco a poco han ido perdiendo adeptos
 Medicina del Trabajo,
 Medicina Legal y Forense, 
Análisis Clínicos y 
Bioquímica Clínica.
El número de
 plazas MIR adjudicadas en los últimos 20 años se ha incrementado en
 2.808, pese a que con grandes diferencias por especialidad. La Oncología Radioterápica se erige como la especialidad reina al conseguir un incremento de 
47 plazas, siendo a nivel porcentual una subida del 
204,03 por ciento. A cierta distancia le sigue 
Cirugía General y del Aparato Digestivo con 
143 plazas (158,9 por ciento), 
Geriatría con 
65 (147,7 por ciento) y 
Hematología, con 
91 plazas (146,8 por ciento).
Por el otro lado, un total de cinco especialidades han disminuido el porcentaje de plazas adjudicadas entre el año 2004 y el 2023. La más damnificada ha sido 
Medicina del Trabajo, que adjudicó
 185 plazas menos (61,5 por ciento), seguida de 
Medicina Legal y Forense, con 
12 menos (60 por ciento). El tercer puesto es para 
Análisis Clínicos, que adjudicó 
29 plazas menos (59,2 por ciento), seguida muy de cerca por 
Bioquímica Clínica con 
10 plazas menos (el 50 por ciento) y, finalmente, 
Microbiología y Parasitología tuvo 
11 plazas menos, que significa el 10,8 por ciento del total de ellas.
Las
 25 especialidades restaron llegaron a aumentar el porcentaje de plazas adjudicadas entre 2004 y 2023 entre el 32,6 por ciento y el 82,1 por ciento. Como novedad,
 Medicina Familiar y Comunitaria ha dejado sin adjudicar un gran número de plazas. En 2006 fueron 52, aumentando a 189 en el 2007. El año 2008 fue el periodo en que más plazas quedaron sin adjudicar, un total de 253, mientras que en 2009 fueron 51. A partir de 2014 fueron 108, mientras que en 2002 un total de 93 y, finalmente, en 2023 131. En total se han quedado 
877 plazas sin adjudicar de todas las que se habían convocado.
	Dermatología sigue siendo la primera opción para los MIR
Dentro de los 
1.000 primeros MIR, la especialidad que logró adjudicar un mayor número de porcentaje de sus plazas entre 2004 y 2023 es 
Dermatología, con
 1.615, concretamente el 98,1 por ciento de las 1.647 adjudicadas. Le sigue a mucha distancia
 Cirugía Plástica con 
694 plazas (el 94,4 por ciento) de 735, 
Cardiología adjudicó 
2.344 de 3.092 plazas (75,8 por ciento) y 
Neurocirugía adjudicó 
371 plazas de 804 (el 46,1 por ciento).
El documento publicado por la SMA recuerda que estos datos demuestran que España necesita de forma urgente una 
planificación a medio y largo plazo para evitar a toda costa que falten médicos en algunas especialidades y que en otras haya miles de facultativos que estén parados, obligándoles a emigrar a otros países.                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.