Ministerio de Sanidad durante el proceso de adjudicación de plazas.
La tercera semana de
asignaciones MIR da comienzo este lunes. Tras el parón producido por la festividad de San Isidro en la ciudad de Madrid -ubicación del Ministerio de Sanidad-,
los aspirantes regresan a la elección digital o presencial de una
plaza de especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Eso sí, las opciones son cada vez más reducidas. En total,
se han adjudicado 5.374 vacantes formativas de las 9.007 aprobadas para la convocatoria de 2025, lo que se traduce en la ocupación de casi el 60 por ciento de la oferta. Asimismo,
19 especialidades ya han desaparecido de las posibilidades de los candidatos que todavía no han elegido y tres están a punto de cerrarse.
El noveno día del proceso de adjudicación
arrancará con el número de orden 5.601. Su decisión -o incomparecencia- dará el pistoletazo de salida a una semana que se entrevé clave para los futuros especialistas. Y es que a lo largo de las siguientes cinco jornadas pasarán más de 3.000 participantes, con el cierre en el aspirante 8.751. Prácticamente se alcanzará la cifra total del catálogo MIR de este año, justo antes de la cuarta y definitiva semana de acceso a la residencia.
Los médicos a los que les toca elegir entre el 19 y el 23 de mayo deben tener en cuenta que tres especialidades están al borde de consumirse. Sería extraño que
Radiodiagnóstico, Neurología y Reumatología sobrevivieran al turno matutino de la jornada número nueve. Y es que todas ellas están
por encima del 95 por ciento de ocupación y tan solo quedan disponibles cuatro plazas para cada una. Se trata de las siguientes:
-
Neurología: Hospital de Jerez de la Frontera (1), Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva (1), Hospital General Universitario de Ciudad Real (1), Hospital Universitario de Jaén (1).
-
Radiodiagnóstico: Complejo Hospitalario Universitario de Lugo (2), Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra (2)
-
Reumatología: Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares (1), Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés (1), Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo (1), Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander (1).
Especialidades que podrían agotarse
Más allá de las citadas disciplinas facultativas, hay varias que tienen altas opciones de colgar el cartel de 'sold out' a lo largo de la semana. Por ejemplo,
Oncología Médica y Hematología y Hemoterapia han completado el 80 por ciento de su oferta. Además,
Neumología, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia y
Medicina Legal y Forense han superado la frontera del 70 por ciento.
Algo más alejadas del final están el resto de ramas médicas. No obstante, hay que destacar que
varias han repartido más de la mitad de su catálogo: Medicina Física y Rehabilitación, Psiquiatría, Alergología, Medicina Intensiva, Nefrología y Medicina Interna. No se puede descartar su cierre en los próximos días.
Un total de 19 ramas facultativas han cerrado su oferta para 2025
|
De esta forma, hasta 14 especialidades podrían unirse al
listado de aquellas que
ya han completado su cupo para 2025. Un grupo en el que se encuentran Dermatología, Cirugía Plástica, Reparadora y Estética, Oftalmología, Cirugía Oral y Maxilofacial, Otorrinolaringología, Endocrinología y Nutrición, Cardiología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Anestesiología y Reanimación, Urología, Obstetricia y Ginecología, Neurocirugía, Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía Pediátrica, Aparato Digestivo, Pediatría, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General y del Aparato Digestivo y Cirugía Torácica.
Disciplinas rezagadas
Más complicado se entrevé que se agoten
las ramas médicas que no han ocupado la mitad de su oferta. Es el caso de Inmunología, Anatomía Patológica, Oncología Radioterápica, Medicina Nuclear, Neurofisiología Clínica, Geriatría, Medicina Preventiva y Salud Pública, Microbiología y Parasitología y Farmacología Clínica. También de
Medicina Familiar y Comunitaria, que tan solo ha completado el 11 por ciento de su catálogo, el más amplio de la presente convocatoria, al superar las 2.500 plazas.
Peor es la situación en tres especialidades que no han conseguido distribuir
ni una sola plaza tras ocho jornadas de adjudicaciones. Se trata de
Medicina del Trabajo, Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica. Una serie de disciplinas que se espera que debuten durante esta tercera semana del proceso de selección.
Radiografía de las comunidades autónomas
Las diferencias no solo son visibles por especialidades. El ritmo de elección de plazas varía según la comunidad autónoma. Así, la novena jornada de asignación de puestos MIR comienza con diferentes niveles de ocupación en las regiones. A continuación, la
relación por territorios:
-
Comunidad de Madrid: 1102/1585 (70%)
-
Navarra: 101/148 (68%)
-
Comunidad Valenciana: 567/864 (66%)
-
Murcia: 193/295 (65%)
-
País Vasco: 269/419 (64%)
-
Asturias: 120/195 (62%)
-
Andalucía: 865/1465 (59%)
-
Canarias: 197/334 (59%)
-
Cataluña: 827/1403 (59%)
-
Aragón: 154/285 (58%)
-
Cantabria: 72/130 (55%)
-
Galicia: 260/505 (51%)
-
Castilla-La Mancha: 174/358 (49%)
-
Castilla y León: 268/559 (48%)
-
Baleares: 85/183 (46%)
-
Extremadura: 97/227 (43%)
-
Ceuta: 1/9 (11%)
-
Melilla: 1/5 (20%)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.