La carrera hacia el
examen MIR comienza nada más acceder al
grado médico. Un reciente análisis sobre la
influencia del expediente académico en esta prueba sugiere, en concreto, una
“correlación fuerte” entre unas buenas notas en la universidad y los aciertos en las preguntas del MIR. Pero también que un mayor peso del baremo académico
beneficiaría a los estudiantes de universidades extranjeras.
El citado estudio, que ha sido publicado en la plataforma
Science Direct con la firma de diversos profesionales sanitarios e investigadores universitarios de la Universidad Francisco de Vitoria y el Hospital La Princesa, enfatiza que en la actualidad el
baremo académico supone el 10 por ciento del
resultado del examen MIR. El objeto del análisis es doble: por un lado, indagar en la relación entre el expediente académico y el desempeño en la prueba; y por otro, observar el impacto que supondría modificar el peso de este
baremo al 0, al 25 y al 50 por ciento. Para ello se analizaron los resultados oficiales de las pruebas MIR 2020/21 y 2021/22.
Respecto a la última de estas cuestiones, según los investigadores "en todos los intervalos de baremo las netas de los españoles son superiores a las de los extranjeros”. En concreto, un peso de baremo de 0 redundaría en un
empeoramiento de la mediana de número de orden de cuatro puestos en españoles frente a 17 en extranjeros para el MIR 2020–2021 (p < 0,001). Por el contrario, un baremo de 50 por ciento supone una mediana de empeoramiento de número de orden en españoles de 21 y una mejora en extranjeros de 97 puestos (p < 0,001). Resultados similares se obtuvieron en el análisis de la convocatoria 2021–2022.
"Al aplicar modelos en los que el peso matemático del baremo se ve incrementado al 25 o al 50 por ciento no produce importantes variaciones, pero
beneficia especialmente a los opositores extranjeros, que probablemente proceden de universidades no españolas -expone-. Esta información es consistente con estudios previos". Esto supone, para las convocatorias estudiadas, el 24-25 por ciento del total de los opositores. "Y este subgrupo, que ya parte de una menor correlación entre baremo y netas, supondría todo un reto al intentar normalizar, si tenemos en cuenta que proceden de más de 80 países diferentes y, seguramente, de varios cientos de universidades diferentes".
El porcentaje de opositores de nacionalidad extranjera que se presentaron al examen fue del 25,2 por ciento para la convocatoria 2020–2021, y del 24 por ciento para la del 2021–2022.
Mejores notas en el grado vaticinan un buen MIR
En cuanto a la relación entre expediente académico y desempeño en el examen, los investigadores son tajantes: existe una “correlación fuerte” (0,65 y 0,64 para MIR 2020/21 y 2021/22, respectivamente, según el coeficiente rho de Spearman, que evalúa la relación entre dos variables) entre
aciertos netos del examen y baremo. Esta correlación “se ve
incrementada al analizar aisladamente a los opositores españoles”. Cabe destacar que el coeficiente rho de Spearman establece como una correlación ‘perfecta’ el valor de 1. Un 0,5 implicaría, por tanto, una más moderada, mientras que el 0,7 se considera ‘fuerte’.
“Actualmente, el peso del baremo académico en el cálculo de la puntuación del MIR es del 10 por ciento -reza el documento-. Sin embargo, vemos que su influencia es mucho más alta en el
desempeño del examen MIR, independientemente del peso que tenga en el cálculo del número de orden”. Esta tendencia es más marcada, insisten los autores, en
opositores procedentes de universidades españolas, que suelen asociarse a un mayor balance de aciertos en la prueba MIR. “Este aspecto es importante, pues resulta consistente con el éxito que supone la formación en España, en la que un alto baremo refleja un sólido estudio durante el grado en Medicina, y se correlaciona con buen resultado en el examen, independientemente del peso matemático que tiene el baremo en el cálculo de la nota”, apuntan.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.