Aspirantes durante la prueba MIR.
Dos meses. Ese es el tiempo exacto que queda para que miles de titulados en Ciencias de la Salud abran las hojas de los cuadernillos de las pruebas de
Formación Sanitaria Especializada (FSE). Y es que el
24 de enero los bolígrafos rasparán el papel en búsqueda de la respuesta correcta y, por ende, el acceso a la instrucción en alguna de las disciplinas acreditadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS). No obstante, hasta la llegada del examen, quedan semanas de preparación y también de nervios. El avance de los días puede acrecentar la intranquilidad del candidato. Un 'monstruo' que el aspirante debe
intentar controlar. Al final, el MIR, el EIR, el FIR, el PIR, el RFIR, el BIR o el QIR no dejan de ser cuestionarios sobre los conocimientos que han adquirido a lo largo de su trayectoria universitaria.
"En junio había que pensar que el MIR era la cosa más importante del mundo", ha indicado el experto en la prueba y especialista en Medicina Interna, José Curbelo, a
Redacción Médica. Una forma de enfocar la mente del aspirante en el estudio. Ahora, se requiere
un cambio de perspectiva. "En este momento hay que cambiar el chip y empezar a entender que no solo es un examen", ha apuntado.
El examen no debe convertirse en el centro de los pensamientos y la actividad del candidato. Por ello, se considera fundamental
mantener los hábitos regulares, los descansos y respetar las horas de sueño. A su vez, el ejercicio físico puede ser un gran aliado para combatir la ansiedad producida por el proceso FSE. Incluso, los obstáculos del día a día ayudan. "Es bueno conectar con otros problemas de la vida, como son los familiares o los sociales", ha señalado Curbelo.
Aliviar el nerviosismo puede marcar la diferencia a la hora de abordar el examen. "Esa actitud
permite ir más tranquilo y relajado, y eso da netas. Al final, lees más atentamente, te fijas en los detalles y tomas mejores decisiones", ha puntualizado el experto en el MIR. La inversión en calma puede completarse con otras acciones, como ejercicios de respiración durante los simulacros o visitar el aula en la que ocurrirá el ejercicio antes del 24 de enero.
No se puede memorizar todo
En cuanto a
tácticas de estudio, Curbelo ha abogado por
priorizar determinadas partes del temario y mantener un horario regular. Además, el candidato debe aprender a gestionar "la sensación de que muchas cosas quedarán en el tintero". "No se puede memorizar ni repasar todo", ha indicado. A dos meses del examen, el aspirante debe comprender que el conocimiento facultativo -también enfermero, farmacéutico, psicólogo…- es
difícilmente abordable, por lo que sacrificar el descanso no es la mejor vía para llegar en el mejor estado físico y mental a la prueba. "Llegar en malas condiciones al ejercicio puede comprometer la eficacia en la toma de decisiones", ha agregado.
|
"Ir tranquilo y relajado al examen da netas"
|
Una vez asumida esta
sensación de "renuncia", el aspirante tiene que centralizar su atención en los simulacros, las asignaturas más importantes -o con mayor presencia en los cuestionarios- o aquellos puntos del temario que el candidato domina menos. "No pasa nada, ya que el que mucho abarca, poco aprieta", ha compartido el experto.
Fechas a tener en cuenta en los próximos meses
Con el examen a 62 días, el foco del estudiante se situará en apuntes y libros. Sin embargo, no debe de descuidar la información procedente del Ministerio de Sanidad. Precisamente, el departamento gubernamental
no tardará en anunciar el listado provisional de admitidos, el cual llegará durante
la última semana de noviembre, según avanzó este diario. Una relación que llega con casi un mes de retraso a raíz de los problemas surgidos para
la formalización del contrato con la empresa encargada de la contabilización de los inscritos.
Esta demora también
alterará la publicación del listado definitivo de admitidos. Y es que los candidatos con algún fallo en su solicitud contarán con un plazo para la corrección de errores y así poder postularse a la prueba de especialización sanitaria. La relación final acostumbra a revelarse un mes después de la provisional, por lo que no sería extraño que esta llegará a finales del mes de diciembre o incluso a principios de enero.
A continuación, llegará el día de la prueba. La realización del ejercicio pondrá fin a un capítulo de su vida para dar paso a uno nuevo. Al menos para
12.366 personas, número coincidente con las plazas de la presente convocatoria. Una oportunidad de desarrollo profesional tras las respuestas dadas la tarde de un simple día 24.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.