Eduardo Ortega Socorro. Madrid
A pesar de que considera que el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS) pasa por la colaboración público-privada, César Pascual, director de Coordinación de Asistencia Sanitaria de Madrid, avisa que en España esta herramienta “se ha puesto en marcha desde el punto de vista incorrecto” y advierte de que “no es un mecanismo de ahorro inmediato” sino de eficiencia.
César Pascual, Carlos Ibáñez y Carlos González Bosch.
|
De hecho, el ex gerente del Hospital de Valdecilla, avisa de que estas fórmulas pueden “tener un coste incluso más alto” al principio de su aplicación, a pesar de que se dé una mejora de la eficiencia. Asimismo, lamenta que no hayan llevado a cabo de forma correcta, dado que considera que la concertación sanitaria, habitual en algunas comunidades autónomas, “es un simple contrato, no hay una transferencia de riesgo y valor”. De hecho, asegura que solo hay auténtica colaboración público-privada en 15 hospitales de España.
Asimismo, avisa de que en materia de medicamentos poco se ha hecho en esta línea. “En un mercado tan regulado, es difícil llegar a auténticos acuerdos de colaboración público-privada”, indica
Sin embargo, también reconoce que lo que se ha exigido en los últimos años a los gestores sanitarios son recortes para reducir déficit, y que este camino no va a abandonarse por lo pronto. “La Unión Europea ha avisado de que España va a tener que reducir déficit en dos años. El impacto en sanidad va a estar sí o sí”. Sin embargo, descarta medidas como las subastas de medicamentos de Andalucía para ello, dado que tienen “muy poco recorrido”.
Con todo, también quiere aclarar, respecto a estas iniciativas y sus efectos a largo plazo, que “la administración pública no es cortoplacista, lo son los políticos de turno”, critica.
César Pascual, Carlos Ibáñez y Carlos González Bosch.
|
Futuro público limitado por los recursos
Pascual aborda estas cuestiones durante su intervención en la mesa redonda ‘La Cooperación Público-Privada en el Sistema Sanitaril’, celebrada en el marco de Infarma. En ella también ha participado Carlos González Bosch, presidente del área sanitaria de la CEOE y de Cofares, quien considera que “el futuro de lo público está limitado por los recursos, y lo sociosanitario está en el horizonte”, con el consecuente gasto y dificultad de gestión. De ahí, indica, que el aporte de la privada sea necesario.
Eso sí, González Bosch reconoce que “planificación y objetivos del sistema solo pueden estar en manos del sistema público”, que, añade, “tiene que llegar allá donde no llegue el privado, asegurando la igualdad y la equidad”.
El director de la Consejería de Sanidad de Madrid comparte este punto de vista, pero con matices. “La labor fundamental de la sanidad privada es la de la complementariedad”. Y es que no hay que olvidar que este tipo de empresas están “allí donde hay mercado. Normalmente, no vemos un consultorio rural privado. Hay un determinado nivel de prestaciones que solo da la sanidad pública”.
Futuro de la farmacia
Estando en Infarma, Pascual no ha podido evitar tratar el futuro de la farmacia, a cuyos titulares avisa: “váyanse preparando. En Madrid hemos defendido el modelo de farmacia y garantizamos el pago, pero hay que ir repensando el rol de la oficina de farmacia”. Y , como ejemplo de ello, pone el convenio recientemente firmado por Madrid con el Colegio de Farmacéuticos regional.
Asimismo, apunta: “no podemos ir hacia un modelo en el que acabemos subvencionando la farmacia” y advierte de que “el medicamento solo puede ser una parte de la remuneración”, añadiendo que el futuro pasa por “la cartera de servicios” remunerada.
Por otro lado, no se olvida de la ‘fuga’ de medicamentos de dispensación en farmacias a los hospitales. “Dudo mucho que vuelvan a salir de las farmacias hospitalarias”, reconoce, tras reclamar González Bosch que estos productos “y los biológicos que puedan deben estar en las boticas. Así lo quiere el paciente”.
Martín Pérez Segado, director general de Cofares, e Ignacio Sánchez, director de Relaciones con la Industria de la empresa de distribución. A continuación, Juan Ignacio Güenechea, vicepresidente de Cofares.
|
Pablo Bengoa, director general de Farmavénix; Pablo Domínguez, director de Compras de Cofares; Raúl Díaz-Varela, consejero delegado de Kern Pharma, y Manuel Garrido, director general de Kern Pharma.
|
José Luis Sanz, subdirector de Cofares, y Eugeni Sedano, vocal de Industria del Consejo General de Farmacéuticos. A continuación, Luis Esquerra, director del Área Internacional de Cofares, y Pablo Domínguez, director de Compras de Cofares, y Aquilino Rodríguez, consejero del grupo de distribución.
|
ENLACES RELACIONADOS
Concentrar servicios hospitalarios o no mezclar lo público y privado, claves para mejorar la eficiencia (14/06/15)
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.