Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y César Hernández, director general de Farmacia en el Ministerio de Sanidad.
La profilaxis preexposición (PrEP) frente a la infección por el
VIH forma parte de una estrategia que combina
medidas farmacológicas y no farmacológicas con el objetivo de prevenir la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH). Una alternativa que se incluyó como prestación farmacéutica en la Cartera Básica de Servicios del
Sistema Nacional de Salud (SNS) en 2019. Ahora, da un paso más. Y es que hasta el momento, el Servicio encargado de su adscripción era el de
Farmacia Hospitalaria, algo que dejará de ser así, ya que las farmacias comunitarias podrán proveerlo a los ciudadanos
-siempre con prescripción médica-, aunque la fecha exacta de dicho hito se desconoce.
Ante este nuevo paradigma, los farmacéuticos españoles consideran tener las competencias necesarias para su suministro. "La farmacia comunitaria está preparada para proceder a la dispensación de cualquier medicamento", afirman fuentes del
Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) a
Redacción Médica. De hecho, según indican, "una mayor participación de las farmacias contribuirá a una mejor comunicación entre los diferentes profesionales sanitarios relacionados con la atención de estos pacientes,
mejorando de esta manera los resultados obtenidos por los tratamientos, así como su seguridad".
Pero no solo eso, ya que, tal y como explican, "las farmacias comunitarias se encuentran además en una posición privilegiada para ofrecer a la población consejos y
recomendaciones relacionados con la salud sexual y la prevención de
infecciones de transmisión sexual (ITS). Una opinión que comparte el Ministerio de Sanidad.
Los dos factores que condicionan a la PrEP
Desde el departamento liderado por Mónica García aseguran a este medio que todavía se está trabajando para que la PrEP 'cruce la frontera' entre la Farmacia Hospitalaria y las oficinas de farmacia. "El objetivo final de esta medida es reducir la incidencia de infección por VIH, en línea con el
Objetivo estratégico 1. Promover la prevención combinada del VIH y otras ITS recogido en el Plan Estratégico para la Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS en España 2021-2030, aprobado por la Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida y el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y que a su vez está alineado con el objetivo de Onusida de
poner fin a la epidemia de sida como amenaza para la salud pública para 2030", explican.
Para Sanidad, se trata de una medida que facilitará el acceso a la PrEP y "contribuirá a normalizar su uso y reducir el estigma asociado, al integrarlo en un entorno más cotidiano y accesible como la farmacia comunitaria". Sin embargo, para poner estos medicamentos disponibles en las oficinas de farmacia, siempre bajo la prescripción de un médico, es necesario
un cambio en las condiciones de dispensación, que está llevando a cabo la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); y
un cambio en las condiciones de financiación, que tendría que llevar a cabo la Dirección General de Cartera y Farmacia. "Ambas están en marcha, pero es difícil en este momento comprometer una fecha para su finalización", inciden.
Por su parte, el CGCOF defiende que las restricciones en el ámbito de dispensación de los medicamentos se basen en criterios clínicos justificados, como por ejemplo, en aquellos casos en los que el medicamento deba administrarse por una vía que requiera de la participación de un profesional sanitario competente". Pero también confía en que
la red de más de 22.000 farmacias existentes en nuestro país podría garantizar una mayor accesibilidad al paciente.
Fases de la PrEP en el SNS
Aun así, aunque este tratamiento esté normalizado actualmente en el SNS, tuvo su respectiva
integración en el sistema. "Desde noviembre de 2019, se encuentra financiada en los hospitales en España la combinación de
tenofovir disoproxilo fumarato 300 mg +
emtricitabina 200 mg como tratamiento preventivo de la infección por el VIH", anotan los representantes de los farmacéuticos españoles.
Según afirman, el medicamento cuenta con una elevada eficacia, reduciendo en
más de un 90 por ciento el riesgo de contraer la infección, y se administra una vez al día por vía oral a dosis diaria de un comprimido, acompañado de otras medidas de prevención, que incluyen el uso del preservativo y la realización de pruebas regulares para la detección de ITS.
Pero eso no es todo, en el futuro
es previsible que llegue a España lenacapavir, recién aprobado en la Unión Europea (UE) para PrEP, un medicamento que podría ser de
uso extrahospitalario y dispensación en farmacias, porque son solo dos administraciones por vía subcutánea al año. No obstante, por el momento, deberá definirse cómo será el salto de la PrEP a las farmacias comunitarias. Un salto que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el VIH.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.