Sanidad cambiará la catalogación de los medicamentos del VIH antes de discutir el caso en la DG de Cartera y Farmacia

Sede del Ministerio de Sanidad, que prepara la llegada de la PrEP a las farmacias comunitarias en una doble fase
Sede del Ministerio de Sanidad.


SE LEE EN 4 minutos
La posibilidad de que la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) se dispense en farmacias -hasta ahora sólo puede hacerse en los hospitales- se completará en dos fases. El Ministerio de Sanidad, según trasladan fuentes oficiales a Redacción Médica, podría culminar el primero de esos pasos “en las próximas semanas”. Consiste en cambiar la catalogación que actualmente tienen los medicamentos del VIH en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps): si ahora están considerados de uso hospitalario, la intención es que pasen a ser de diagnóstico hospitalario. Esa modificación conllevará, automáticamente, el paso a la definición como fármacos de dispensación hospitalaria, lo cual seguirá limitando su uso a ese ámbito asistencial. Pero es, según las mismas fuentes, sólo un requisito previo. Finalmente, la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia abordará la posible dispensación de la PrEP en farmacias comunitarias, que, a priori, no tendrán que pasar el filtro de ningún criterio restrictivo de acreditación.

Legalmente, los medicamentos pueden ser de cuatro tipos: de uso hospitalario (UH), de diagnóstico hospitalario (DH), de prescripción -los que se pueden obtener en farmacias comunitarias- o de no prescripción -con diversos grados de restricción-. Pero hay algunos matices al respecto: “Algunos medicamentos de diagnóstico hospitalario pueden ser catalogados además de dispensación hospitalaria (doble DH). Finalmente, algunos medicamentos de prescripción están sujetos a visado, lo que quiere decir que tienen alguna restricción pese a obtenerse en farmacias comunitarias”, señalan desde el equipo del Plan Nacional sobre el SIDA del Ministerio de Sanidad.

La dispensación hospitalaria, puerta a la llegada a farmacias


Hablando de los medicamentos contra el VIH, “por razones históricas” todos están catalogados como de UH, aunque “se ha considerado que podrían estar como de DH”. Ese es el paso en el que los responsables ministeriales están trabajando actualmente. “Conforme se vaya produciendo este cambio en la catalogación de la Aemps, a los medicamentos se les aplicará en doble DH, con lo que su dispensación seguirá estando restringida al hospital”, apuntan las fuentes oficiales. Es algo que parece contradictorio en tanto en cuanto el objetivo final es el contrario, pero Sanidad aclara el motivo: “Sin este cambio sería imposible plantearse siquiera que ningún medicamento para el VIH se dispensara en oficinas de farmacia comunitaria”.

Tras esta parte del proceso, “los grupos relevantes” de la Dirección General de Cartera y Farmacia tendrán la potestad de discutir en qué casos podría levantarse la doble DH de los fármacos para quedar sólo en DH, es decir, sin uso restringido sólo al ámbito hospitalario. Es aquí donde cobra relevancia la PrEP, que han usado 34.000 personas desde 2019, cuando se incluyó entre las prestaciones farmacéuticas financiadas por el Sistema Nacional de Salud: “La PrEP es un instrumento de salud pública para disminuir las tasas de incidencia del VIH. No es, por tanto, un tratamiento, sino una herramienta de prevención y, como tal, se considera que debe estar lo más accesible posible. Las personas que deben acceder a la PrEP no están enfermas y, probablemente, el acceso a través de una farmacia comunitaria se adapte mejor a sus necesidades que las dinámicas de dispensación que hay en los hospitales”, explica el ministerio.

Sin criterios restrictivos de acreditación para farmacias


En cuanto a criterios de acreditación de las farmacias para dispensar la PrEP una vez cumplido todo ese proceso, desde el Plan Nacional sobre el SIDA aseguran que, “a priori”, no se está planteando “ningún criterio restrictivo”: “Todos estos medicamentos deben contar con su correspondiente receta médica en caso de que quedaran como DH y, por lo tanto, la intervención de la farmacia puede ser similar a la que se produce con cualquier otro medicamento sujeto a prescripción”. En todo caso, dice Sanidad que ello no es óbice para que, en el futuro, las autoridades de salud pública puedan usar las farmacias comunitarias para ampliar el impacto de sus programas y medidas, “pero es algo que ahora mismo no está en discusión”, según el ministerio.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.