Evolución del consumo de opioides en España entre 2008 y 2015. Fuente: Aemps.                                             
                                        
                                        
                                            Un contundente estudio elaborado por la 
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios(Aemps) advierte del incremento del consumo de 
medicamentos opioides en España, incluso con la escasa incorporación de nuevos productos. Desde 2008 a 2015, la dispensación de estos fármacos se ha incrementó un 83,59 por ciento.
 
Concretamente, el consumo de estos productos contra el dolor ha pasado de 7,25 dosis diarias por 1.000 habitantes y día (DHD) a 13,31 DHD. La Aemps  precisa que durante este periodo la oferta de opioides se ha mantenido “más o menos estables en lo que respecta a nuevos principios activos”. De hecho, “
tan solo se ha incorporado tapentadol y oxicodona en combinación”, aunque sí que se han comercializado nuevas formas farmacéutica de 
fentanilo tanto orales como nasales, así como también ha aumentado el número de presentaciones en productos como hidromorfa, oxicodona y buprenorfina.
 
Los principios activos más empleados en el periodo citado han sido el 
tramadol (que supone el 62,21 por ciento de los opioides empleado en España), el fentanilo (un 17,51 por ciento) y la 
buprenorfina (un 6,91 por ciento). “No se ha incluido en el estudio morfina parenteral, oxicodona parenteral, buprenorfina parenteral, petidina ni pentazocina  debido a su nula o escasa utilización extrahospitalaria”, precisa la Aemps.
 
Y es que el estudio se ha elaborado a partir de los datos de fármacos dispensados con cargo a receta del SNS , por lo que no incluye las prescripciones en atención médica privada o ámbito hospitalario. En él, el órgano dirigido por Belén Crespo recuerda que “el uso de estos medicamentos se asocia con desarrollo de dependencia física y adicción, lo cual está siendo un 
importante problema de salud en países desarrollados debido al potencial riesgo de abuso de estas sustancias”.
 
Productos
 
Según el análisis de la Aemps, los productos que más han aumentado su consumo son los derivados a la 
fenilpiperidina, los alcaloides derivados del opio y los derivados de la 
oripavina, a los que suma un subgrupo denominado ‘otros opioides’, que además representa el 65,66 por ciento del consumo total de opioides y en el que está incluido el citado 
tramadol.
 
Por otro lado, según la Aemps, ha desaparecido 
dihidrocodeína y dextropropoxifeno, “cuyos consumos no eran muy elevados”. 
Acceda al estudio completo                                          
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.