Olaya Pedreira, Montserrat Pérez, Cristina Agudo y Monike de Miguel, durante la XI edición del Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria.
Con el paso de los años, la
adquisición de medicamentos ha ido evolucionando y transformándose, obligando a perfilar nuevas estrategias para adquirirlos. Además de analizar las ventajas e inconvenientes que rodean a las
compras centralizadas, durante la undécima edición del Encuentro Global de Farmacia Hospitalaria se ha insistido en la necesidad de eliminar aquellos procesos que
no aportan valor a la licitación, permitiendo aportar agilidad dentro del Sistema Nacional de Salud (
SNS), y, por otro lado, crear bases de datos robustas que canalicen la innovación. Además, también se ha recordado que los medicamentos
no son fungibles, sino tecnologías sanitarias, por lo que se debe apostar por
formatos distintos a la hora de adquirir estos fármacos, con la anticipación y la colaboración de todos los agentes implicados como llaves.
Ante estos retos y desafíos a los que se enfrenta la Farmacia Hospitalaria,
Cristina Agudo, subdirectora de Farmacia y Prestaciones del
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, ha explicado las "particularidades" que encierra su comunidad foral en la adquisición de medicamentos. Según explica, se inició un servicio de
compra centralizada en la que trabajan farmacéuticos de hospital y administrativos, cuya misión era "planificar todos los expedientes de
contratación de medicamentos”.
Cristina Agudo, subdirectora de Farmacia y Prestaciones del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea.
|
"Cuando un medicamento exclusivo se financia, se intenta negociar que se realicen rebajas de precio. Después, se les invita a participar a los laboratorios en los acuerdos y se envía el
pliego para que envíen una oferta. Otra peculiaridad es que ese contrato firmado es para
un año prorrogable a cuatro”, ha detallado.
Este sistema permite, según ha remarcado la doctora en Farmacia, “ser ágiles en la
contratación de los medicamentos exclusivos. Eliminar procesos que no aportan valor a la licitación aportan agilidad. Todo es mucho más ágil y los principios básicos de la licitación pública se respetaban como la publicada o la transparencia.
Agudo ha defendido la necesidad de aprovechar la oportunidad que brinda actualmente el anteproyecto de la
Ley del Medicamento, permitiendo que “haya precios más competitivos y se genere un modelo 'Open House' para los fármacos del mercado de la competencia”.
Agudo: "La Ley del Medicamento debe permitir que haya precios más competitivos."
|
La racionalización de fármacos triunfa en Canarias
Olaya Pedreira, técnica del Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación del Servicio Canario de Salud ha analizado el
uso racional del medicamento en su región: “La comunidad a veces tiene problemas con el suministro de medicamentos y la contratación. Debido a ello, existe un
sistema mixto de acuerdos marcos a nivel central y a través de los centros hospitalarios, que también tienen sus propios procedimientos”.
Canarias se encontró con un problema ante la llegada de nuevas terapias y debido a ello, la también miembro de la
Comisión Central de Farmacia Hospitalaria de Canarias ha recordado que, desde su centro de referencia, el
Hospital Doctor Negrín, se creó “un sistema dinámico de
adquisición para terapias CAR-T. Este campo permite que, cuando se tenga una necesidad, se pueda solicitar la terapia necesaria sin verse comprometido".
Olaya Pedreira, técnica del Servicio de Uso Racional del Medicamento y Control de la Prestación del Servicio Canario de Salud y miembro de la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria de Canarias.
|
Ser capaz de ofrecer al paciente un medicamento a través de la comisión de
Farmacia Hospitalaria de Canarias ha sido visto para Pedreira como “la solución para que pueda ser adquirido en los centros que lo necesiten. Este camino quizá no es innovación, pero sí racionalización en Canarias. El problema es que las personas que se dedican a ello
tienen otras tareas más allá de la contratación, y
se llegan a tardar entre siete y once meses en sacar adelante un procedimiento”.
Finalmente, la técnica ha explicado que, el hecho de tener un contrato firmado, “
da un paraguas frente a otros hospitales que no lo tienen. Siempre prevalecerán los hospitales que tienen un acuerdo frente a los que no”.
Sistema mixto en la compra de fármacos
La visión más macro en relación a la adquisición de medicamentos en Farmacia Hospitalaria ha sido explicada por
Montserrat Pérez, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Fundación Alcorcón. En concreto, ha puesto el foco en el "impulso importante" que ha dado la comunidad a "la
compra centralizada en medicamentos en los últimos años“, desde que se instaurara este modelo de gestión en 2012.
Hay un total de
dos sistemas en esta comunidad autónoma por lo que respecta a la adquisición de medicamentos. Tal y como ha explicado la especialista, existe “la centralización de las compras según
un acuerdo marco con un número importante de medicamentos exclusivos. Luego, los hospitales tienen que realizar contratos derivados, dependiendo de su disponibilidad presupuestaria. Este sistema permite que se facilite el trabajo”.
Montserrat Pérez, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Fundación Alcorcón (Madrid).
|
Por lo que respecta a los
últimos acuerdos marco, Pérez ha dejado claro que “esto lleva un tiempo importante. Los últimos acuerdos de medicamentos exclusivos supusieron un número de lotes elevado. Resolverlo lleva tiempo”. Debido a ello, la farmacéutica ha compartido que en Madrid “se está implementando un
nuevo programa informático que, desde el punto de vista de los contratos, ha facilitado el trabajo”. Debido a estos procedimientos descritos por Pérez se llega a gestionar, en términos económicos, el “
74 por ciento del importe total de los hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, todo lo demás, ya son
licitaciones propias”.
Acceso equitativo a la prestación sanitaria
A pesar de las ayudas actuales, la especialista ha reconocido que la
gestión económica de los hospitales “supone todavía una gran carga de trabajo y burocrática”. Por poner un ejemplo, la jefa del Servicio de Farmacia del centro madrileño ha recordado que, ante un
desabastecimiento de un medicamento, “no compensa realizar toda una gran carga de trabajo y que a los dos días no haya el fármaco”.
La equidad también se sometía al análisis de las ponentes. Como moderadora de la mesa,
Monike de Miguel defendía la necesidad de virar el foco. La tesorera de
SEFH y jefa del Servicio de Farmacia del
Hospital de Cruces no cree que el problema sea la desigualdad en el acceso a los fármacos, sino que la prioridad pasa por garantizar una prestación sanitaria equitativa. "Y en los resultados en salud", apostillaba Agudo.
Monike de Miguel, tesorera de la SEFH y jefa del Servicio de Farmacia del Hospital de Cruces (Vizcaya).
|
Aspecto de la sala durante el XI Encuentro Global Farmacia Hospitalaria.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.