Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona
Reducir el número de años que dura la carrera de Medicina continúa siendo objeto de debate dentro de las distintas facultades que, lejos de darse por terminado, cada cierto tiempo
vuelve a avivarse de la mano de estudiantes y sindicatos. A pesar de este deseo, desde la
Conferencia Nacional de Decanos ya dejaron claro que descartaban cualquier posibilidad de
rebajar de seis a cinco años el grado, pero uno de sus miembros ha dejado la puerta abierta a la opción de
reestructurar el contenido de los planes de estudio de Medicina para mejorar el aprendizaje combinado teórico y práctico.
Así lo ha trasladado
Antoni Trilla, decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, quien ha afirmado a
Redacción Médica que una
alternativa "viable" y que debería ser "objeto de estudio, análisis y debate sosegado" es "cambiar el contenido de los planes de estudio del grado de Medicina".
"En este sentido, la idea principal en nuestra Facultad -y seguramente en muchas otras- es que estamos formando a futuros médicos -no a especialistas-, que
hay que enseñar a aprender -a lo largo de toda la vida-, y hay que poner énfasis en el
aprendizaje combinado teórico y práctico, especialmente con un
alto contenido de práctica clínica y reforzando las habilidades necesarias para ser un buen médico, como la
comunicación o la ética, entre otras", ha indicado el dirigente de la considerada internacionalmente como
la mejor facultad de Medicina de España.
Asignaturas para "reducir y adaptar" en Medicina
Dicho esto, continúa Trilla, el contenido de las denominadas áreas o materias básicas del grado que, según añade, habitualmente se encuentran en los dos primeros cursos, puede
"reducirse y adaptarse" a su aplicación clínica práctica "sin necesidad de profundizar, en extensión y contenido, tanto como quizás sucede ahora". "Y se podrían
introducir nuevas materias que se consideren importantes para entender a los pacientes del futuro. La gran mayoría de los graduados en Medicina
serán médicos asistenciales, no investigadores biomédicos de alto nivel", ha aclarado.
Asimismo, ha insistido en que la profesión médica es un proceso de aprendizaje "constante" durante toda la vida profesional. "La facultad de Medicina es la
puerta de entrada y el motor de arranque, o, si prefieren, la que debe proporcionar el manual de conocimientos e instrumentos básicos para poder seguir aprendiendo con criterio y sentido común, en beneficio de los pacientes", ha subrayado.
¿Ampliar la carrera de Medicina?
También Trilla ha respondido directamente a la pregunta sobre sería posible
ampliar la carrera de Medicina de seis a siete años. En este sentido, ha indicado que la duración de estos estudios debe contemplarse desde un punto de vista “global". "Además de la preparación básica adquirida durante el Bachillerato, especialmente en Biología, Física, Química y otras materias del ámbito sanitario, son seis años de grado y, posteriormente, cuatro o cinco de residencia", ha narrado.
De esta forma, Trilla ha explicado que, en la Unión Europea, el grado dura seis años o su equivalente a 5.500 horas lectivas presenciales. Por ello, ha continuado, aumentar o reducir la duración de los estudios de Medicina es una decisión que "
debe contar con el acuerdo y aceptación de la UE".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.