Juan Ignacio Pérez Iglesias, consejero de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco.
La exigencia en el acceso a las facultades de
Medicina en España es una variable que los futuros médicos han de tener muy en cuenta ahora que la
Prueba de Acceso a la Universidad acecha en el horizonte, pero no es ni mucho menos el único criterio a la hora de elegir centro universitario. Una variante muy a tener en cuenta es cuanto perciben los graduados de cada universidad en sus últimos años de
MIR, algo que, como vemos en el caso del País Vasco, no aparenta guardar demasiada relación, ya que
la menor nota de corte de España se correspondió con la mayor base media de cotización anual.
Según datos del
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los graduados en Medicina por la
Universidad del País Vasco (12,33 nota de corte) tuvieron una retribución base anual situada en los 43.725,25 euros. La siguiente en este listado es la
Universidad de Girona, que tuvo la cuarta nota de corte más baja de España (12,49) y sin embargo presentó en sus graduados una retribución base media anual de 43.394,70 euros, la segunda marca más alta del país.
Lo contrario ocurre con universidades tradicionalmente muy demandadas como la Autónoma de Madrid (13,38 de nota de corte), cuyos egresados presentan una base media anual de 39.961,26 euros, situándose por debajo de otras con notas de corte sensiblemente menores. De hecho, en la
Complutense de Madrid, que exigió un 13,27 para entrar, la base media se quedó en 41.157,94 euros, apenas unos cientos de euros más que en universidades como la de Cádiz (13,29 de nota de corte), cuyos titulados alcanzaron una media de 41.096,84 euros.
Sin relación entre salario y nota de corte
Estas cifras evidencian que un
menor umbral de acceso a una facultad de Medicina no implica necesariamente un rendimiento económico inferior al finalizar la formación especializada. De hecho, otras universidades como la de
Castilla-La Mancha (12,84 de nota de corte y 42.002,03 euros de retribución) o la de
Oviedo (12,83 y 41.108,03 euros)
se encuentran también entre las mejor posicionadas en términos de base media de cotización, pese a contar con calificaciones de entrada más accesibles.
En el otro extremo,
universidades con notas de corte elevadas no garantizan una mejor retribución MIR. Es el caso de la
Universidad de Valencia, que exigió un 13,38 para entrar en Medicina, pero cuyos egresados cotizan de media 37.878,55 euros, o la
Universidad de Granada (13,28 y 37.687,82 euros), que pese a su alta demanda no figura entre las mejor pagadas.
La Universidad de Sevilla, con una nota de corte de 13,45, presenta una base media anual de 40.144,39 euros, mientras que otras como la
Universidad de Murcia (13,21 y 39.573,86 euros), o la de
La Laguna (13,01 y 39.480,24 euros) se sitúan en un rango medio.
En total, el análisis de las 38 universidades públicas revela una realidad diversa, donde las variables académicas y económicas no siempre marchan en paralelo. Instituciones como la de
León (12,99 y 40.539,79 euros),
Zaragoza (12,97 y 40.503,42 euros) o
Valladolid (13,01 y 39.905,49 euros) consolidan posiciones destacadas, en muchos casos por encima de facultades con un acceso más restrictivo.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.