Santiago Ramón y Cajal, jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Vall d'Hebron                                            
                                        
                                        
                                            
	Si hay algo que hace avanzar la investigación en 
Anatomía Patológica en nuestro país, eso es el 
trabajo colaborativo de los profesionales que, como Santiago Ramón y Cajal,responsable de esta especialidad en el 
Hospital Vall d'Hebron ayudan, no solo a tener siempre a un patólogo al alcance, sino también a mejorar la calidad del diagnóstico y a desterrar discordancias. De la 
investigación en red que realiza este centro, de forma 
puntera en Europa, nos habla este reputado patólogo en una nueva entrega de '
Jefatura de Servicio'.  
	
	
	
	Comprender la 
comunicación celular y los factores de adhesión ha sido y es el propósito científico de Ramón y Cajal, de cara a romper esas comunicaciones y evitar la aparición de metástasis en procesos tumorales. Llegar 
más allá del ojo del patólogo y plantear diagnósticos diferenciales es tarea de la
 Inteligencia Artificial, siempre y cuando se priorice la calidad a la cantidad a la hora de generar algoritmos. 
 
	El peso de apellidarse Ramón y Cajal
	
	Su objetivo a gran escala, como actual 
presidente de la Sociedad Española de Anatomía Patológica, es dotar de una mayor visibilidad a la especialidad como 
primer escalón hacia la Medicina de precisión. Dentro de las cuatro paredes del Servicio, lo prioritario, afirma, es impulsar a cada uno de los miembros de su equipo hasta convertirlos en líderes de la subespecialidad que escojan.  
	
	
- Escucha aquí todos los pódcast de Redacción Médica - 
	
	Aunque la arquitectura le llamaba, el facultativo acabaría convirtiéndose en la quinta generación de médicos en su familia. La presión de llevar el mismo 
nombre y apellidos que un premio Nobel -de hecho nacerían el mismo día pero con cien años de diferencia- le haría cambiar el foco de su estudio del sistema nervioso a aquella disciplina que le permitiría "ver las enfermedades desde dentro". Pese a ello, mantiene viva su herencia y su legado en apoyo a los investigadores a través de la 
Cátedra Santiago Ramón y Cajal creada por él mismo hace ahora dos años. 
                                          
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.