La presidenta de Seeue, Carmen Duque.
Trabajar como enfermera no es sencillo. La escasez de este perfil profesional en el país se traduce en un excesivo número de pacientes por sanitaria, lo que deriva en un gran esfuerzo durante su jornada laboral y, por ende, en
un importante desgaste físico y mental. El escenario se agrava en
los servicios de Urgencias, donde la celeridad, la hostilidad y el volumen de casos recrudecen el día a día de las tituladas en Enfermería. Unas condiciones que se hacen más difíciles de abordar con el aumento de la edad. Motivo por el que este gremio demanda
facilidades a la hora acelerar la jubilación.
"Consideramos que nuestro colectivo requeriría unas condiciones especiales de
jubilación anticipada o adaptación laboral en puestos de menor carga a cierta edad", ha afirmado la presidenta de la Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias (Seeue), Carmen Duque, a
Redacción Médica. Bajo su prisma,
una propuesta a aplicar en todo el ámbito enfermero, aunque, especialmente, para las sanitarias de los servicios de atención inmediata.
La máxima representante de la organización científica ha recordado que estas profesionales se enfrentan a unos desafíos en su rutina laboral que son
complicados afrontar a medida que se suman años. Por ejemplo, en el caso del campo de las Emergencias, se requiere una cierta fortaleza física para "subir a una
ambulancia, cargar pacientes desde varios pistos o extraer a atrapados en accidentes de tráfico", además de para intervenir en "entornos hostiles, espacios reducidos y de alta peligrosidad", en los que se debe actuar de forma coordinada y exacta.
"Consideramos que nuestro colectivo requeriría unas condiciones especiales de jubilación anticipada"
|
Asimismo, los servicios de Urgencias exigen a las profesionales
precisión y una rápida capacidad de reacción, con el objetivo de tomar decisiones en el menor tiempo posible. A su vez, su actuación va unida a pacientes complejos, por lo que se requiere de reflejos, un gran abanico de conocimientos y manejo de las nuevas tecnologías. En concreto, la primera se reduce con el paso del tiempo.
Planteamiento de la jubilación anticipada en Enfermería
La reclamación de Seeue coincide con el nuevo modelo del Ministerio de Inclusión, Migraciones y Seguridad Social para la jubilación anticipada con coeficientes reductores. Esta
tiene en cuenta nuevos elementos de evaluación de penosidad, peligrosidad y morbimortalidad, varios de ellos aplicables a las profesiones del campo de la salud, incluida la enfermera. Una vía que permite a los integrantes de las plantillas sanitarias adelantar su retiro sin perder pensión.
Eso sí, de momento, no se tendrá en cuenta
la complejidad en los cuidados -factor presente en los ámbitos enfermero y TCAE- para acceder a la jubilación anticipada. En todo caso, se considerará para la adaptación de los puestos de trabajo para evitar el desgaste emocional de las profesionales, según
adelantó este diario. Una decisión contrapuesta a
la demanda del Consejo General de Enfermería (CGE), que pide indicadores específicos para los colectivos sanitarios.
Cambios en la gestión de Urgencias
El deseo de adelantar el retiro profesional viene dado en múltiples ocasiones por el ritmo frenético del Sistema Nacional de Salud (SNS). Y es que el cansancio pesa en las enfermeras de los servicios de Urgencias y Emergencias. Un problema que podría solucionarse con
la mejora de la proporción de sanitaria-paciente en dicha área o una gestión más eficaz de los recursos.
"Las ratios en Urgencias hospitalarias están como
un 20 por ciento por debajo de las necesidades con relación al número de casos medios diarios", ha lamentado Duque. "Por su parte, en Emergencias, el problema radica en la falta de dispositivos, combinada con las distancias existentes entre las unidades comunidades autónomas como Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura o Aragón", ha continuado la presidenta de Seeue.
"Las ratios en Urgencias hospitalarias están como un 20 por ciento debajo de las necesidades en relación al número de casos medios diarios"
|
De esta manera, Duque aboga por un sistema de Urgencias en Atención Primaria, en cooperación con las plantillas de enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria. Bajo su punto de vista, esto permitiría contar con
una red más rápida y efectiva, tanto en zonas urbanas como rurales. "Sería como el modelo de los Puntos de Atención Continuada (PAC) de Madrid. Pese a que no se considera bien que no haya médicos en las consultas de Urgencias en el primer nivel asistencial, la mayoría de veces son no urgencias o casos menores, en los que prácticamente el 90 por ciento es alta a casa con un tratamiento enfermero", ha explicado. "Es más, solo en el 5 por ciento de los pacientes hacemos un triaje avanzado con asistencia inicial mientras acude un dispositivo especializado, o solicitamos un traslado a hospital para valoración y tratamiento", ha agregado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.