Sobre la idea primordial de que
sanitarios y juristas han de “caminar juntos” por el bien del sistema de salud reposa, un año más, el
Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que celebra una
XXXI edición marcada por el inevitable influjo de la inteligencia artificial, la digitalización y los nuevos marcos legales europeos. La abogada
Ofelia De Lorenzo, presidenta del seminario, enfatiza la “urgencia” de que España acompase el ritmo de adaptación tecnológica de los países del entorno, aunque reconoce los “desafíos éticos y legales” que ello implica. Sensaciones semejantes se desprenden de las intervenciones de los responsables de los principales consejos profesionales de salud, así como del secretario de Estado de Justicia, que han estado presentes en la inauguración de un congreso que, afirman, constituye un sólido punto de encuentro para profundizar “en aspectos legales que tienen capada vez más impacto en el ejercicio clínico”.
“La salud
no es solo Medicina ni alcanzarla es solo un derecho”, comenzaba la propia Ofelia De Lorenzo, maestra de ceremonias de un evento que congregará entre este jueves y este viernes a cientos de profesionales del ámbito sanitario y jurídico. La diversidad de los talleres del Congreso, ha incidido, da muestra de la
“amplitud” del propio Derecho en el campo de la sanidad, que se enfrenta a nuevos retos que traspasan fronteras como los que suponen la inteligencia artificial, el desarrollo del Reglamento del
Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) o el Tratado Internacional de Pandemias.
Ofelia De Lorenzo, presidenta del Congreso Nacional de Derecho Sanitario (AEDS).
|
Tomás Cobo, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC).
|
Ofelia De Lorenzo ha estado arropada en el acto inaugural de este
XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario por los presidentes de los consejos generales de Médicos (
Tomás Cobo), Farmacia (
Jesús Aguilar), Dentistas (
Óscar Castro); Podólogos (
Elena Carrascosa), Fisioterapeutas (
Gustavo Paseiro) y Veterinarios (
Gonzalo Moreno). También por
Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia, quien ha hecho hincapié en la necesidad de impulsar un proyecto jurídico “centrado en las personas”. Ese, ha afirmado, es el espíritu de la Ley Orgánica 1/2025 de medidas en materia de
eficiencia del Servicio Público de Justicia, que entre otros aspectos dirige el foco hacia la mediación.
|
Los presidentes de consejos profesionales piden "reforzar la seguridad jurídica" en la práctica clínica
|
“Los
MASC (Medios Adecuados de Solución de Controversias) son una aplicación más de un sistema de Justicia centrado en las personas que busca para cada conflicto la solución más adecuada”. Olmedo ha considerado que esta propuesta tiene “
gran recorrido en el Derecho sanitario”.
Un modelo "flexible" para responder a retos legales sanitarios
Los responsables de los consejos sanitarios han resaltado la necesidad de “reforzar la seguridad jurídica” en la práctica de salud ante la irrupción de un escenario inédito como es el que arrastra consigo la IA y su injerencia en el razonamiento clínico. Son palabras del presidente de la
Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, que ha recordado que la sanidad se sustenta en tres leyes fundamentales: la
Ley de Autonomía del Paciente, la
Ley de Cohesión del Sistema Nacional de Salud y la
Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, pilares que han asegurado la gobernanza y la equidad en la asistencia durante más de dos décadas.
Jesús Aguilar, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España.
|
Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas.
|
Según Jesús Aguilar (Farmacéuticos), el sistema se ha de mostrar “flexible” para responder a esos retos. “Hace falta que nuestras leyes evolucionen al mismo ritmo que la ciencia y las demandas sociales, y eso es continuo y complejo”, ha sentenciado. A juicio de Óscar Castro (Dentistas), en ello radica “la importancia de este encuentro, que favorece la
seguridad jurídica como profesionales y la protección de los pacientes”.
“La salud es un derecho fundamental y derecho sanitario permite hacerlo efectivo”, ha continuado Elena Carrascosa (Podólogos). En esta línea, ha advertido de los
“tiempo de transformación” que se avecinan y que traerán “retos inéditos que necesitan de un marco regulatorio sólido”. Eso sí, “sin perder de vista que la esencia de la misión es cuidar de las personas”.
Elena Carrascosa, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Podólogos.
|
Las tres máximas del Derecho sanitario
Durante el acto de inauguración del Congreso Nacional de Derecho Sanitario han sido nombrados asociados de honor
Victoria Ortega, Manuel Alfonso Villa y Carmen Peña. Además, ha tenido lugar el acto académico de entrega de becas y diplomas de la XIII Promoción del Título Universitario de Derecho Sanitario de la Universidad Camilo José Cela, cuyo padrino ha sido el presidente del bufete De Lorenzo Abogados y presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario (AEDS),
Ricardo De Lorenzo.
Ricardo De Lorenzo, presidente del bufete De Lorenzo Abogados.
|
Manuel Olmedo, secretario de Estado de Justicia.
|
El propio De Lorenzo se ha dirigido a los alumnos de esta XIII promoción, a quienes ha advertido de que al dedicarse al Derecho Sanitario “entran en un terreno donde la verdad
no puede ser una opción” ni un “adorno”. “La dignidad humana es siempre punto de partida y de llegada, porque el Derecho sanitario protege la vida, la salud y la confianza -ha continuado-. Estamos en una época convulsa donde la
posverdad se convierte en realidad”.
En este sentido, les ha emplazado a
defender la verdad “aunque incomode y suponga renunciar a ventajas fáciles”; a preservar la libertad propia y ajena y a respetar la dignidad.
Óscar Castro, Juan Abarca Cidón, presidente de HM Hospitales; Margarita Alfonsel, exsecretaria general de Fenin;
Ofelia De Lorenzo; y Jaime Olmedo, rector de la Universidad Camilo José Cela.
|
Pablo Montalvo, socio-director del Área Jurídico-Contenciosa en De Lorenzo Abogados; Alba Horcajada, responsable del Departamento Jurídico de ASPE; y Luis Mendicuti, secretario general de ASPE.
|
Elena Abarca Cidón, vicepresidenta de HM Hospitales; Ofelia De Lorenzo; y Juan Abarca Cidón.
|
Ana Pastor, exministra de Sanidad y expresidenta de Agrupación Mutual Aseguradora (AMA); y Carmen Peña, consejera del Consejo Rector de Cofares.
|
Ángel Hernández, presidente de la Comisión de Ética y Deontología Médica Andaluza; y Raquel Murillo Solís, directora general en Agrupación Mutual Aseguradora (AMA).
|
Alberto Sacristán, médico de Familia y perito médico; y Jesús Aguilar.
|
Jaime Olmedo, Elena Abarca Cidón, Pedro Casado de las Heras, auditor del Cuerpo Jurídico Militar; y Álvaro Irurita Díez, director de la Plataforma Redes.
|
Victoria Ortega, nombrada asociada de honor de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
|
Manuel Alfonso Villa, nombrado asociado de honor de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
|
Carmen Peña, nombrada asociada de honor de la Asociación Española de Derecho Sanitario.
|
Gustavo Paseiro, presidente del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.
|
Gonzalo Moreno, presidente del Consejo General de Colegios de la Profesión Veterinaria de España.
|
Jaime Olmedo.
|
Casado de las Heras.
|
Foto de familia de la XIII Promoción del Título Universitario de Derecho Sanitario (UCJC).
|
Un instante durante la inauguración del XXXI Congreso Nacional de Derecho Sanitario.
|