Los conflictos resueltos por mediación aumentaron en el sector un 7% entre 2023 y 2024, frente al 24% estatal

El sector sociosanitario se adapta a la Ley de Eficiencia del Servicio de Justicia a ritmo más lento que la media de España
La Ley de Eficiencia del Servicio de Justicia obliga a apostar por los MASC antes de acudir a la vía judicial.


SE LEE EN 3 minutos
El sector sociosanitario parte de una buena base, al menos en el ámbito laboral, en el proceso de adaptación a los cambios introducidos por la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia desde que entrara en vigor el pasado 3 de abril. La principal novedad es la obligación de acudir a los llamados Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC) para finiquitar casos civiles y mercantiles, especialmente, antes de tener que llegar a la vía judicial para, así, descongestionar los tribunales de instancia. Según la estadística recientemente actualizada del Ministerio de Trabajo, los organismos administrativos resolvieron 474 casos de conflictos laborales en el ámbito sociosanitario durante 2024, un 7 por ciento más que los 443 de 2023. Sin embargo, el ritmo de adaptación al nuevo marco legal es más lento que el de la media nacional: en toda España, 5.889 de estos casos se resolvieron en 2024 acudiendo a algún MASC, un 24 por ciento más que los 4.749 de 2023.

El de la sanidad y los servicios sociales es, de hecho, el cuarto sector con menos incremento interanual a la hora de echar mano de los MASC como recurso para solventar asuntos laborales. Sólo el comercio al por mayor y al por menor, con una variación positiva del 2,2 por ciento; las actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, con un 2,6 por ciento; y el sector del personal doméstico, con un 6,2 por ciento, han experimentado un aumento más bajo en el uso de estas herramientas de mediación prejudicial.

Balance de la variación de uso de MASC entre sectores


El sector en el que más ha crecido el uso de los MASC ha sido el del suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con un 81,3 por ciento; seguido de la Administración Pública y Defensa, con un 62,7 por ciento; y de las actividades financieras y de seguros, con un 61,9 por ciento. Sólo en dos áreas profesionales se ha reducido el uso de MASC: las actividades inmobiliarias, con una caída del 43,5 por ciento, y la construcción con un descenso del 4 por ciento.

De los 21 sectores de actividad distinguidos en la estadística de Trabajo, el de la sanidad y los servicios sociales fue el sexto en el que más veces se finiquitaron conflictos laborales con algún MASC durante 2024, ya fuera a través de actos de conciliación colectiva, de mediación o de arbitraje. De acuerdo al artículo 2 de la Ley de Eficiencia, se entiende por MASC “cualquier tipo de actividad negociadora, reconocida en esta u otras leyes, estatales o autonómicas, a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de una tercera persona neutral”. En el caso del sector manufacturero, que lidera la lista en este sentido, fueron 1.243 los asuntos resueltos a través de algún MASC.

En los procesos del ámbito sociosanitario estuvieron implicados casi 2,2 millones de trabajadores. Se trató del segundo sector con más empleados afectados, sólo por detrás del transporte y el almacenamiento, con cerca de 5,1 millones de trabajadores.

Conciliaciones individuales en sanidad


Teniendo en cuenta sólo las conciliaciones individuales, en las actividades sanitarias se resolvieron, a lo largo del año pasado, 10.888 casos, de los que 5.903 fueron por despidos, 3.557, por reclamaciones de cantidad y 1.428, por sanciones y causas varias. El aumento interanual en el uso de este MASC ha sido el 8,5 por ciento, por debajo de la media nacional del 10,4 por ciento.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.