Día tras día, el cáncer ocupa una parte importante del espacio que dedican los medios de comunicación a los temas sanitarios. Este lunes, la edición digital de El Mundo trata una visión menos conocida de esta enfermedad: las consecuencias económicas, sociales y afectivas que conlleva para una persona el padecimiento (y superación) de esta enfermedad.
El artículo, titulado ‘Las secuelas económicas del cáncer’, se hace eco a su vez de un estudio publicado en la revista ‘Cáncer’ que cuantifica el impacto económico de esta enfermedad entre la población estadounidense. Así, según revela el artículo, “las probabilidades de tener trabajo cinco años después de un diagnóstico bajan casi un 10 por ciento entre los supervivientes de cáncer”. También pone de relieve que entre los que sí tienen empleo, los ingresos laborales disminuyen cerca de un 40 por ciento en los dos años siguientes al diagnóstico; y los ingresos del hogar disminuyen, aproximadamente, un 20 por ciento.
El Mundo ha querido trasladar esos datos a la realidad española y ha acudido a la Asociación Española Contra el Cáncer, la AECC, para conocerlos.
El artículo recoge una mención al RD 16/2012 ya que según la AECC, “antes de que se introdujera esta ley, una familia tipo, con unos ingresos de 18.000 euros anuales, destinaba un 3 por ciento de su presupuesto a salud. Pero con el Real decreto en vigor, esa cantidad asciende al 7,2 por ciento”.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica