Álvaro Moreno junto a sus compañeros del grupo de teatro.
La
Medicina y el teatro, a priori, no parece que tengan muchos aspectos en común, pero si nos adentramos más allá, podemos comprobar que las dos tienen algo que les relaciona:
las historias humanas. Una persona que representa, prácticamente a la perfección, la sinergia entre estas dos facetas es
Álvaro Moreno, alergólogo del Hospital General Universitario
Nuestra Señora del Prado (Talavera de la Reina), quien compagina su vocación por el sector sanitario con otra pasión: las
artes escénicas.
El interés de este especialista por la escritura no es reciente. De hecho, escribe novelas de carácter histórico, y algunas infantiles, desde hace años a modo de hobby. Pero no fue hasta d
espués de la pandemia de covid cuando
decidió dar el salto al
ámbito de la dramaturgia con un objetivo claro: conseguir que sus compañeros del sector
se evadiesen de lo vivido durante la crisis a través del teatro. "Se puede considerar como una
terapia propia para resetearte la vida", ha aclarado este médico a
Redacción Médica.
La Medicina y la historia bajo los focos del teatro
Con esa meta reflejada en el horizonte, Moreno impulsó la creación del grupo de teatro '
El Corral de Céfiro', integrado principalmente por compañeros de su hospital y que, a día de hoy, sigue ofreciendo actuaciones con
historias vinculadas al ámbito de la salud.
"La mayoría de obras que escribo tienen que ver con momentos de la historia relacionados con la
Edad Media o El Renacimiento, y donde aparecen médicos, alquimistas, boticarios…Prácticamente
siempre se representa el entorno sanitario, al que considero como otro actor principal. Las últimas actuaciones que hicimos, por ejemplo, han tenido que ver con la peste, con
las escuelas de las médicas de Salermo, y con los
hospitales de peregrinos de España”, ha subrayado este alergólogo.
Un grupo de teatro sanitario "multidisciplinar"
Entre el elenco de su grupo de teatro, en el que participan alrededor de 20 personas, hay todo tipo de profesionales sanitarios que
cuelgan durante unas horas sus batas blancas para subirse a un escenario y dar rienda suelta a la interpretación. "Somos un equipo multidisciplinar", reconoce. Y es que cuenta con
neumólogos, neurólogos, psiquiatras, médicos de Atención Primaria, algunos
MIR, enfermeras y personal de administración, entre otros perfiles.
Además de ser el responsable de escribir el guion para, posteriormente, materializarlo junto a sus compañeros encima de las tablas de un teatro, la actividad de Moreno no se detiene ahí, sino que
también participa como actor. "Nunca antes había interpretado, pero me terminó picando el gusanillo. Había un cierto lado de nerviosismo (…) Pero
la verdad es que es muy gratificante. Yo creo que esas sensaciones hacen que podamos sobrellevar toda esa
carga a la que estamos sometidos los sanitarios. Te da fuerzas para seguir avanzando con tu actividad normal", ha reconocido.
Teatro vinculado a la Medicina con toques de musical
Además de ser novelista, dramaturgo y actor, este polifacético médico también es
cantautor. "Es otra actividad que hago desde siempre. Podría decir que soy facultativo por tradición familiar y porque
me encanta la Medicina, pero desde mi más temprana juventud siempre
me ha gustado la poesía y la música".
De hecho, y para concluir, este especialista ha detallado que durante las obras de teatro siempre intentan que haya
alguna parte más melódica donde se cante. "
No hacemos un musical al uso, pero siempre intentamos cantar alguna canción”, ha terminado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.