Marciano Gómez, conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
El
Sistema Nacional de Salud (SNS) se encuentra en un momento decisivo. Y es que no solo se está negociando el texto definitivo del Estatuto Marco, sino que
cada vez nacen más especialidades médicas y enfermeras en la sanidad española, una competencia exclusiva del
Ministerio de Sanidad pero que influye en todos los territorios autonómicos. Aun así, tal y como ha asegurado el conseller de Sanidad de Comunidad Valenciana,
Marciano Gómez, "la superespecialización es muy difícil de gestionar": "Soy partidario del alto nivel de especialización, pero
con polivalencia". Así lo ha afirmado en el
Café de Redacción, organizado por
Redacción Médica, en colaboración con Abex Excelencia Robótica, Be One y Beckman Coulter.
"Cuando alguien quiere crear una nueva especialidad siempre pregunto cómo, por qué y para qué", ha reiterado. Un conjunto de cuestiones que ha justificado de la siguiente manera: "De entrada, a todos nos suena bien la música, pero
en la gestión pública sanitaria es difícil gestionar a los subespecialistas".
Marciano Gómez, conseller de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
|
'Desventajas' de la subespecialización médica
Para el conseller, el exceso de ramas médicas puede conllevar a
cierta "ineficiencia" en el sistema sanitario. El problema llega, por ejemplo, "si de guardia en
Traumatología hay un superespecialista de mano o de pie y llega
un paciente politraumatizado". De esta forma, el titular de la sanidad valenciana ha respondido al presidente del Consejo General de Dentistas,
Óscar Castro, que le ha preguntado sobre la posibilidad de implantar especialidades odontólogicas.
Además, como alternativa a la subespecialización, Gómez ha explicado que su Consellería realiza itinerarios formativos para algunas de ellas y, así, poder formar a los profesionales desde la gestión. "No es lo mismo
un hemodinamista que un cardiólogo. Los dos tienen que saber de Cardiología". Eso sí, ha matizado que la creación de nuevas 'ramificaciones' es una competencia de Sanidad, aunque ha reconocido que el apoyo de las comunidades "es fundamental".
Marciano Gómez hace hincapié en la polivalencia que deben tener los profesionales sanitarios.
|
La atracción de médicos de Familia
Aunque si hay una especialidad a la que la sanidad valenciana le presta especial atención es la
Medicina Familiar y Comunitaria. Desde la región, según ha profundizado el conseller, "se intenta hacer atractiva desde el primer momento". "Tiene que acabarse con el estigma de que Medicina de Familia siempre se acaba la última. Si se crearan 2.200 plazas en las cirugías
tampoco se completarían", ha puntualizado.
La hoja de ruta valenciana para hacer atractivas las plazas empieza en el primer año de residencia de los
MIR. "De primeras, intentamos hacer seductor el rotatorio, no solo desde el punto de vista asistencial, sino también desde la Medicina comunitaria", ha añadido. Para él, "hay que "evitar que los pacientes enfermen transmitiéndoles la importancia de los hábitos saludables". Algo "importantísimo" y que
"no se hace".
En cuanto un MIR acaba la residencia el siguiente paso es fidelizarle. "Lo hacemos de uno a tres años, aunque ahora no nos hace falta, ya que tenemos muchas vacantes", ha subrayado. Pero ese "atractivo" laboral
no se consigue solo con dinero: "Considero que se pueden hacer muchas más cosas. Hay que centrarse en la satisfacción de poder volcar al ciudadano lo que sabes, que te den el valor que mereces o hablar de tú a tú con tu jefe de Sección, porque tú ya lo eres".
Aparte de ello, una de las apuestas de Gómez es conseguir "que los médicos de Familia se dediquen a hacer solo medicina". Es decir,
"un facultativo no está para hacer labores administrativas". Para ello, en los centros de salud de la Comunidad Valenciana existe personal administrativo. Una 'interrupción' en el día a día de los médicos del primer nivel asistencial que la sanidad valenciana intentará paliar con una de las últimas normas aprobadas que cambiará el paradigma asistencial:
el decreto de funcionamiento de Atención Primaria.
El conseller de Sanidad valenciano explica cuáles son los inconvenientes de la superespecialización médica.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.