EH Bildu y el Gobierno de Navarra firman sus séptimos presupuestos.
El acuerdo entre
EH Bildu y el Gobierno de Navarra de María Chivite ya es oficial. Este mismo viernes los integrantes de ambos organismos se han sentado para llegar a un consenso sobre cuáles serán las medidas que constarán en las cuentas públicas forales de 2026. Entre ellas, existen
grandes novedades sanitarias.
Sin duda, la más llamativa es el desarrollo de un
Plan de infraestructuras sanitarias adecuadas a las necesidades asistenciales y ligado a la estrategia diseñada por el Plan de Humanización. El objetivo, en este caso, será desarrollar una metodología de
evaluación de las necesidades y alternativas de inversión que sirva para determinar su racionalidad y que establezca criterios que tengan en cuenta consideraciones económicas y sociales que permitan priorizar la toma de decisiones.
Por otro lado, el acuerdo recoge el
refuerzo de la docencia de Osasunbidea para permitir desarrollar un catálogo formativo propio en formación continuada para cada puesto de trabajo. El fin, evitar "la dependencia formativa del personal del Servicio Navarro de Salud de las empresas de tecnología médica o farmacéuticas", tal y como recoge el documento.
Establecimiento de un calendario en Osasunbidea
Respecto al plan de infraestructuras sanitarias, el
ejercicio presupuestario de 2026 estructurará el calendario de las diferentes fases que abarcaría su desarrollo. Antes de que acabe 2026, se deberá establecer la licitación del proyecto de ampliación del Servicio de Urgencias del
Hospital Reina Sofía de Tudela y la licitación para la realización del proyecto de
una fase 0 "necesario" para ir dotando al Hospital Universitario de Navarra de una dotación de reserva de camas que permita acometer futuras actuaciones siempre que la disponibilidad presupuestaria lo permita.
Por otro lado, el Ejecutivo y la formación abertzale han acordado la extensión del
proyecto piloto de salud laboral de la zona de Tafalla a "sendas zonas básicas de salud de la Áreas de Tudela y Estella/Lizarra".
Otro punto importante ha sido el programa de
Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC). Se trata de un proceso de atención continuada, intensivo y transdisciplinario que atendía a personas sin hogar afectadas de Trastorno Mental Grave (TMG) y desvinculadas de la Red de Salud Mental del Área de Salud de Pamplona/Iruña.
En este sentido, ambos equipos han consensuado estudiar la posibilidad de extender el programa ETC para
atender a toda la Comunidad Foral de Navarra. Eso sí, teniendo en cuenta los recursos disponibles.
Estudio de la valoración de las mutuas
Sumado a ello, el Departamento de Salud realizará un estudio sobre la dimensión de las
derivaciones traumatológicas causadas por el trabajo y caracterizadas "inadecuadamente" como de origen común por parte de las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. Una tarea que llevará a cabo Osasunbidea y el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra.
La hoja de ruta 'a dos', desde un punto de vista general, contempla que el Gobierno de la región habilitará créditos por importe de
4.420.000 euros que serán destinados a financiar enmiendas parciales que el Grupo Parlamentario EH Bildu-Nafarroa presentará en su momento. Así, si todo lo mencionado se cumple, la formación abertzale se compromete a
votar en contra de las enmiendas a la totalidad de cualquier grupo parlamentario.
Para controlar que se cumple lo acordado, ambos agentes crearán una
Comisión de seguimiento. Se reunirán de manera ordinaria trimestralmente con el objetivo de controlar el proceso de implantación y puesta en marcha de los acuerdos y compromisos.
Presupuesto sanitario provisional
Fue el pasado 10 de octubre cuando el consejero de Hacienda y Economía,
José Luis Arasti, anunció que las cuentas públicas forales alcanzarán los 6.741,5 millones de euros, un 4,8 por ciento de incremento en relación a los presupuestos de 2025, mientras que la cifra de gasto no financiero se mantenía en 6.318,6 millones.
En ese momento, el esfuerzo económico de Salud estaba orientado a la
reducción de las listas de espera, la mejora de la Atención Primaria y comunitaria, en la puesta en marcha de la carrera profesional del personal en los niveles C y D y en la finalización del proceso de reconocimiento profesional para el personal sanitario temporal en los niveles A y B, así como en potenciar la investigación pública y la innovación en salud y la salud laboral. Ahora, se suman nuevos retos al ideario de Fernando Domínguez.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.