Sin embargo, la Consejería de Sanidad ha respondido: "Están perdiendo votos"

Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea y Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid.
Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea y Fátima Matute, consejera de Sanidad de Madrid.


SE LEE EN 2 minutos
Las enmiendas en sanidad al proyecto de presupuestos de la Comunidad de Madrid llegan de la mano del grupo parlamentario Más Madrid, que reclamará que se incorpore el aborto farmacológico en Atención Primaria a través de Unidades de Salud Sexual y Reproductiva, con un monto de 5 millones de euros.

En su planteamiento, la agrupación pide también la creación inmediata del registro de objetores; la inclusión de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) por encima de la semana 23 en abortos terapéuticos dentro de la cartera de servicios de los hospitales públicos y la incorporación progresiva de la IVE instrumental en las franjas de menos semanas de gestación.

De hecho, respecto al registro de objetores, el último lunes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que han solicitado a la Abogacía del Estado presentar un recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid en contra de la región por oponerse a su creación. "La Comunidad de Madrid deriva ya más del 99 por ciento de las interrupciones voluntarias del embarazo a clínicas privadas. Un derecho esencial, convertido en negocio. No lo vamos a permitir", escribió en su cuenta de X (antes, Twitter).

Madrid defiende que no se deniegan abortos


Sin embargo, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, se mantiene firme: "Creo que Más Madrid está bastante perdido y las encuestas lo que demuestran es que lo que hacen es perder votos". Así se ha referido a los planteamientos del grupo parlamentario en relación al aborto.

"En la Comunidad de Madrid no se le deniega a nadie el aborto y prueba de ello es que uno de cada cinco abortos se producen aquí y uno de cada 10 que se hacen en Madrid son de otras comunidades autónomas", ha defendido la consejera, destacando que durante el 2024 la cifra alcanzó los 3.000, de los cuales "más de 2.000" fueron de Castilla-La Mancha, gobernada por el PSOE.

En ese sentido, ha considerado que "no deberían enredar en estas cosas" y que "se deberían preocupar en gestionar" las ciudades "de las que son responsables como Ceuta y Melilla", en alusión al Ministerio de Sanidad, presidido por Mónica García. 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.