La Consejería de Sanidad quiere conocer la fotografía completa de las especialidades antes de emitir su voto

Requisitos de la Comunidad de Madrid para votar a favor de la ampliación del MIR de Radiofísica
La consejera de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute.


SE LEE EN 3 minutos
La ampliación del periodo MIR de Radiofísica hospitalaria a 4 años tendrá que esperar. Al menos, hasta que las comunidades autónomas consigan alcanzar ciertos puntos de acuerdo y se cumplan requisitos como el expresado por la Comunidad de Madrid en la última Comisión de Recursos Humanos. El Gobierno autonómico considera que el puzzle, de momento, está incompleto, por lo que demanda al Ministerio de Sanidad un estudio global que permita configurar una fotografía detallada del conjunto de especialidades médicas en el Sistema Nacional de Salud antes de apoyar la propuesta.

El pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) del martes terminó sin consenso autonómico. En dicho encuentro, Comunidad de Madrid, como en otras ocasiones y cuando se han abordado otras especialidades, "no dijo estar en contra", según ha podido saber Redacción Médica.

El Ejecutivo regional manifestó que no votaría a favor hasta que se hiciera "un estudio global de las especialidades médicas" con el objetivo de determinar una estrategia, tanto por la revisión de los programas formativos, que pueden afectar a terceros, como la duración de las especialidades y la creación de nuevas. Así, la Comunidad de Madrid declina apoyar nuevos avances en iniciativas aisladas hasta que no haya un marco global.

Análisis global del Ministerio de Sanidad


Por ello, la Consejería de Sanidad, liderada por la consejera Fátima Matute, pide al Ministerio de Sanidad que presente una visión global de todas las especialidades. Esto permitiría resolver problemas como los programas formativos de especialidades que se solapan y que se podría solucionar con un "consenso conjunto", no de manera separada.

En ese sentido, la Comunidad de Madrid ha reclamado coordinar las distintas comisiones nacionales de las especialidades, que definen sus programas formativos y propuestas de duración.

Acreditación de Unidades Docentes


En el mismo pleno se abordaron también las acreditaciones de las Unidades Docentes de Cirugía Cardiovascular y Medicina Nuclear. Sobre este asunto, la Consejería de Sanidad ha pedido que se deben "estudiar más detenidamente los criterios que se trazan desde el Ministerio para obtener nuevas acreditaciones, dado que, con lo que han presentado, desaparecerían muchas Unidades Docentes".

La Comunidad de Madrid no quiere perder algunas de las acreditaciones, un extremo que consideran que con los requisitos solicitados podría ocurrir. "Hay hospitales de mediana cobertura con una atención médica que, dentro de la excelencia en la que se mueve, podría no adaptarse completamente a esos criterios, cuya repercusión directa podría ser la pérdida formativa", han señalado las mismas fuentes.

En definitiva, la Comunidad de Madrid pide "más tiempo para proteger estas Unidades Docentes tan necesarias en un momento, además, donde la formación de sus profesionales es fundamental".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.