Eduardo Martín, jefe de ORL; Jorge Mario Sánchez, jefe de Radiodiagnóstico; Santiago Mahillo, técnico de Radiodiagnóstico; José María Lara y David Amo, médicos adjuntos de Radiodiagnóstico.
El
Hospital Universitario de Getafe ha incorporado un nuevo protocolo de estudio mediante
resonancia magnética (RM) para la detección de hidrops endolinfático en pacientes con sospecha de
enfermedad de Ménière que mejora la calidad y precisión diagnóstica del especialista en
Otorrinolaringología (ORL).
Esta herramienta representa un importante avance en la evaluación integral de los pacientes con sospecha de enfermedad de Ménière, ya que contribuye a confirmar el
diagnóstico en casos clínicamente dudosos, seleccionar y monitorizar la respuesta tras tratamientos médicos o ablativos, predecir el
pronóstico auditivo y vestibular y favorece una mejor
estratificación de los pacientes en investigación clínica (individualización de los tratamientos).
El nuevo protocolo permite visualizar de manera directa el equilibrio entre los
compartimentos endolinfático y perilinfático del
oído interno, de forma que ofrece una información estructural precisa que hasta hace pocos años solo podía obtenerse de forma indirecta y aproximada, con técnicas convencionales que presentan resultados claramente inferiores.
La actual técnica se basa en la realización de una
RM de 3 Teslas tras la administración intravenosa de
gadolinio y utilizando secuencias específicas (3D-FLAIR o HYDROPS) obteniendo las imágenes aproximadamente 4 horas después de la inyección, lo que permite diferenciar los espacios endolinfáticos y perilinfáticos.
La imagen radiológica mejora el diagnóstico de esta patología.
|
De esta forma, es posible identificar la presencia y el grado de
hidrops en el oído interno, tanto en la cóclea como en el vestíbulo, correlacionándolo con los síntomas clínicos del paciente.
El proyecto, que ha sido impulsado conjuntamente por los Servicios de
Radiodiagnóstico y ORL, constituye la base para líneas de
investigación y tesis doctorales centradas en el estudio de los
mecanismos fisiopatológicos y terapéuticos de la enfermedad de Ménière.
La prevalencia de la enfermedad de Ménière en España se estima en torno a 15 casos por cada 100.000 habitantes. Es una
enfermedad ligeramente más común entre mujeres y es más frecuente entre los 40 y 60 años.
Con esta incorporación, este hospital del
Servicio Madrileño de Salud (Sermas) refuerza su compromiso con la innovación diagnóstica, la investigación traslacional y la excelencia asistencial en el abordaje de las enfermedades del oído interno.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.