El vicepresidente madrileño, Ignacio Aguado.                                            
                                        
                                        
                                            El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha pedido a los sindicatos sanitarios que no apuesten "por movilizaciones o por manifestaciones en un momento tan delicado como el actual" y ha recordado que el Gobierno regional 
ya trabaja en cambios organizativos y retributivos.
Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior al
 Consejo de Gobierno, después de que los sindicatos con presencia en la
 Mesa Sectorial de Sanidad, hayan convocado movilizaciones 
"ante el abandono y desprecio a los profesionales" por parte del Ejecutivo autonómico. En primer lugar, Aguado ha dado las gracias a los profesionales sanitarios por la labor que han realizado y realizan 
ante la pandemia porque su trabajo "es esencial".
A renglón seguido, ha asegurado que 
Sanidad trabaja "mañana, tarde y noche a destajo" para intentar controlar 
la segunda oleada de coronavirus y que, además, tiene un compromiso evidente de que estudiará todas las reivindicaciones así como reforzará el sistema en aquellos lugares donde como consecuencia del coronavirus 
"empiezan a necesitarse más recursos y más inversiones". "Es la propia Consejería la que ha anunciado que está estudiando una reorganización de los equipos y del 
personal sanitario así como una reorganización retributiva para el personal de Atención Primaria", ha apuntado.
El vicepresidente espera que
 en los próximos días se pueda presentar pero hasta entonces ha pedido a los sindicatos sanitarios que sigan comportándose "como hasta ahora, de forma excepcional, arrimando el hombro como hacen el resto de colectivos". 
"Son imprescindibles y esenciales y sin ellos es muy complicado salir de esta", ha declarado.
	
	Los sindicatos acusan el abandono y desprecio a los profesionales 
Las organizaciones sindicales con presencia en la 
Mesa Sectorial de la sanidad madrileña (Satse, CCOO, Amyts, CSIT Unión Profesional y UGT) han tomado la decisión de convocar las movilizaciones porque no se ha puesto en marcha 
ninguna de las medidas que
 "quedaron en suspenso por causa de la epidemia" de Covid-19.
Medidas como la jornada laboral de
 35 horas semanales; la estabilización del empleo aprobando
 la OPE 2020, finalizando las convocatorias iniciadas, publicando las ya acordadas para el segundo semestre y avanzando en el resto de categorías y especialidades, así como convocando 
el concurso de traslados en todas las categorías profesionales; y el cumplimiento del acuerdo y la reconversión de los 
10.100 contratos Covid como plantilla estructural para comenzar
 a paliar la "infradotación" de plantillas actual, entre otras.
                                        
 
                                        
                                            Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.