La Consejería de Sanidad ha comprado 765.650 dosis de vacunas frente a la gripe para esta campaña.
Castilla y León comenzará el próximo 14 de octubre la
campaña de vacunación frente a la gripe y la Covid-19 en todos los grupos de población en los que está recomendada, la población diana. Dos semanas antes, el
1 de octubre, lo hará con las personas institucionalizadas y otros grupos de población priorizados, como los niños entre 6 meses y 8 años (inclusive) y las embarazadas.
Para la campaña 2025-2026, la Consejería de Sanidad ha comprado
765.650 dosis de vacunas frente a la gripe, con un gasto total de
9.485.637 euros, incluida la vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 meses a 8 años. A esto se suma el presupuesto de 2.825.680 euros para la adquisición de las 13.000 dosis de anticuerpo monoclonal (Nirsevimab)
frente a VRS para la población infantil, así como 5.782.400 euros más destinados a las 50.000 dosis frente a VRS para personas institucionalizadas. Por lo tanto, el Gobierno autonómico realizará
una inversión total de 18.093.717 euros.
En lo referente a la vacunación frente a la gripe, la campaña irá dirigida de manera escalonada a aquellos grupos de población con
mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un
alto riesgo de complicaciones.
El objetivo de la vacunación
frente a la Covid-19 es
reforzar la protección de las personas más vulnerables para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial. Este año, las
recomendaciones para gripe y Covid-19 son diferentes para determinados grupos de población diana.
La
vacunación frente a la gripe está recomendada para los siguientes grupos de población:
-
Por mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer la infección:
-
Personas de 60 o más años.
-
Población infantil entre 6 meses y 8 años (inclusive).
-
Personas a partir de 9 años hasta 59 con las siguientes condiciones de riesgo: Internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas; Diabetes mellitus y Síndrome de Cushing; Obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia); Enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma; Enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico; Hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples; Asplenia o disfunción esplénica grave; enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo; enfermedades neuromusculares graves; inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplante, déficit de complemento y terapia CAR-T); cáncer y hemopatías malignas; enfermedad inflamatoria crónica; trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras; enfermedad celíaca; fístula de líquido cefalorraquídeo, implante coclear o en espera del mismo.
-
Personas fumadoras.
-
Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los 6 meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
-
Personas de 5-18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
Para
reducir el impacto y el mantenimiento de servicios críticos y esenciales a la comunidad:
-
Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
-
Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas; Bomberos; Servicios de protección civil.
-
Personas que pueden transmitir la gripe a aquellas que tienen riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla: personas que proporcionen cuidados domiciliarios y convivientes con pacientes recogidos en el apartado A, incluyendo a los cuidadores principales y convivientes de los menores de 6 meses; personal y estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios, públicos y privados, centros de menores, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como personal de oficinas de Farmacia.
-
Otros grupos de riesgo: personal docente de cualquier nivel educativo; personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
En el caso de la
vacuna frente a Covid-19, los grupos diana en los que se recomienda la vacuna son los siguientes:
-
Por el mayor riesgo de complicaciones o cuadros graves en caso de padecer esta infección: personas de 70 o más años; personas con especial vulnerabilidad: inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes, CAR-T y déficit de complemento); personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas; personas a partir de 12 años pertenecientes a grupos de riesgo o con inmunosupresión grave: Diabetes mellitus, obesidad mórbida (índice de masa corporal ≥40 en adultos, ≥35 en adolescentes o ≥3 DS en la infancia), enfermedades crónicas cardiovasculares (entre ellas HTA con afectación cardíaca), neurológicas o respiratorias (incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística, asma), enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5. Síndrome nefrótico, hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples, asplenia o disfunción esplénica grave, cáncer y hemopatías malignas, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
-
Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
-
Personas entre 6 meses y 11 años de edad con condiciones asociadas a un aumento importante de riesgo de enfermedad grave (trasplante de progenitores hematopoyéticos, algunas inmunodeficiencias primarias y adquiridas, recibir terapias inmunosupresoras, cáncer, enfermedades crónicas cardiovasculares graves, enfermedades crónicas respiratorias graves (incluyendo asma grave) y enfermedades neurológicas o neuromusculares graves.
Y como
medida de protección personal, los siguientes grupos que así lo deseen podrán recibir la vacuna:
-
Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
-
Convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
Vacunas frente a la gripe
En concreto, las
vacunas disponibles corresponden a cinco tipos que se irán recibiendo en una o varias entregas semanales en los diferentes puntos de vacunación:
-
200.000 dosis de vacuna inactivada trivalente que se puede administrar a partir de los 6 meses, destinadas para la población infantil entre 6 y 23 meses, para los grupos de riesgo entre 9 y 59 años y embarazadas.
-
475.000 dosis de vacuna inactivada adyuvada, para población general a partir de los 60 años no institucionalizada.
-
50.000 unidades inactivadas trivalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios.
-
650 vacunas inactivadas trivalentes, para personas alérgicas a antibióticos.
-
40.000 dosis de vacuna atenuada trivalente de administración intranasal cuya población diana son los niños y niñas entre 2 y 8 años inclusive.
Este año se continúa utilizando la
vacuna adyuvada en la población de 60 años y más, que ofrece mayor inmunogenicidad y protección en adultos más avanzada que las vacunas sin adyuvante. Adicionalmente, como novedad, este año la
vacuna intranasal se dirige a niños entre 5 y 8 años inclusive, aumentando las cohortes a vacunar.
Vacunas frente a la COVID-19
La vacuna que se va a administrar frente a la Covid-19 en la temporada 2025-2026 es la
vacuna monovalente frente a la nueva variante LP.8.1 de la cepa ómicron, que asegura la protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
Hasta la penúltima semana de octubre, Castilla y León recibirá del Ministerio de Sanidad
408.960 dosis de vacunas frente a la Covid-19. Estas vacunas se reciben semanalmente, desde la primera semana de septiembre, en los nueve Servicios Territoriales de Sanidad.
Vacunación frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en adultos
Como novedad, la Consejería de Sanidad inicia en 2025 la
vacunación frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en personas institucionalizadas y grupos de riesgo a partir del 1 de octubre.
El virus respiratorio sincitial (VRS) constituye una de las
principales causas de infección en las vías respiratorias inferiores y puede conducir a
complicaciones graves como la exacerbación de enfermedades subyacentes. Clásicamente, se ha asociado con bronquiolitis y neumonía en la población infantil, pero también causa una importante morbilidad y mortalidad en la población adulta, especialmente en mayores de 65 años, personas con enfermedades pulmonares o cardíacas graves y en individuos inmunodeprimidos.
La gravedad de la enfermedad está asociada a la edad y las
condiciones de riesgo. Además de la carga de enfermedad que se produce en el adulto mayor, se dispone de evidencia científica del riesgo aumentado de enfermedad grave por VRS en aquellas personas que están institucionalizadas de manera prolongada.
La vacunación tiene como objetivo
reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la infección por VRS, por ello, se dirige fundamentalmente a proteger a las personas que tienen
mayor riesgo de presentar enfermedad grave por VRS.
En esta temporada en Castilla y León se vacunará a personas con las siguientes condiciones:
-
Personas institucionalizadas en centros de personas mayores o centros de atención a la discapacidad.
-
Personas que hayan recibido un TPH o TOS en los dos últimos años y trasplantados de pulmón con independencia del tiempo transcurrido desde el trasplante.
-
La vacunación se realizará en los centros residenciales de mayores y en los centros de atención a la discapacidad, así como en los hospitales, públicos y privados, que atiendan a personas de los grupos de riesgo indicados.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.