El organismo salud busca determinar la efectividad de las inoculaciones actuales contra las variantes en circulación

La OMS prepara la 'fórmula exacta' de las vacunas contra el nuevo Covid-19
Sede de la OMS.


SE LEE EN 4 minutos
El Covid-19 sigue presente. Pese a que los momentos más complicados relativos a la patología quedaron en el pasado, nuevas cepas inciden en la población. La última, la denominada Stratus, que gobernó en verano y se prevé que protagonice el otoño. Así, la vacunación mantiene su importancia, especialmente entre los colectivos más vulnerables. Motivo por el que la seguridad y efectividad de las inoculaciones ante las actuales variantes se entrevé fundamental. Una serie de características que la Organización Mundial de la Salud (ONS) pretende radiografiar, con la intención de determinar la composición idónea para luchar contra las mutaciones del virus que provoca la mencionada enfermedad.

El Grupo Técnico Asesor de la OMS sobre la Composición de las Vacunas contra el Covid-19 (TAG-GO-VAC, en sus siglas en inglés) continúa con la monitorización de la evolución genética y antigénica de las variantes del Sars-Cov-2 -virus causante de la patología-, las respuestas inmunitarias a dicha infección, la vacunación contra esta y el rendimiento de los tratamientos frente a las variantes circulantes. El objetivo final es ofrecer información para futuras actualizaciones de la composición antigénica de las inoculaciones a los fabricantes y a las autoridades reguladoras.

Estos datos se presentarán durante la próxima reunión del TAG-GO-VAC, programada para diciembre de 2025. Para ello, la división de la OMS trabaja en la elaboración de un nuevo informe, que derivará en una declaración sobre la composición de las inoculaciones. Para ello, alientan a la comunidad científica y a los productores a generar y aportar información sobre las cepas en activo y la respuesta contra estas, con la misión de elaborar un documento más completo. Este se presentará en el encuentro del grupo, además de publicarse en la página web del organismo internacional.


Información solicitada


El departamento de la OMS encargado de la evaluación del Covid-19 analiza y demanda información sobre los siguientes campos. Por un lado, la evolución genética del Sars-Cov-2, especialmente las variantes de interés y aquellas que están bajo monitoreo. También la caracterización antigénica de cepas anteriores y emergentes del virus, para lo que se lleva a cabo un estudio de los antisueros animales tras la primoinfección o vacunación en pruebas de neutralización unidireccionales y bidireccionales.

A su vez, el TAG-GO-VAC busca información preliminar de inmunidad genética relativa a la amplitud y la durabilidad de las respuestas inmunes después de la vacunación o la infección. Además, la división pretende contar con la estimación de la efectividad de las inoculaciones actualmente aprobadas, con datos para cada una de las composiciones de antígenos demandadas -monovalente LP.8.1, monovalente JN.1, monovalente KP.2 o monovalente XBB.1.5.-, tanto para cuadros graves como más ligeros. Estos últimos van determinados por el uso de oxígeno o el ingreso en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) debido a problemas respiratorios.


La OMS busca conocer la efectividad de las inoculaciones ante las variantes en circulación



El departamento también solicita fichas a las propias farmacéuticas o instituciones públicas que cuentan con una línea de vacunación. De esta forma, el grupo aboga por el envío de datos animales y humanos que demuestren la amplitud y la durabilidad de las respuestas inmunitarias generadas por las inoculaciones del catálogo sanitario actual, así como de cualquier producto en desarrollo, ante las cepas en circulación.


Incidencia de Stratus


La atención de los organismos sanitarios se centra en la variante Stratus -XFG en su nombre técnico-. Se trata de una recombinación de los linajes LF.7 y LP.8.1.2., que ya ha hecho acto de presencia en cerca de 40 países. Los expertos señalan su alta capacidad de transmisión, pero no existe evidencia sobre la posibilidad de esta mutación de desembocar en cuadros más severos de la enfermedad.

Al igual que el resto de variantes, sus síntomas van desde la tos seca, la fiebre o el cansancio hasta el dolor de garganta, muscular o articular. Eso sí, cuenta con uno relativamente diferente: la ronquera o voz áspera. Y es que la mayoría de pacientes afectados por Stratus han padecido alteraciones vocales al poco tiempo de infectarse.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.