Mayores de 60 años de las residencias y pacientes inmunodeprimidos accederán por primera vez a la campaña

Mapa autonómico sobre la vacunación contra el VRS en personas mayores.
Mapa autonómico sobre la vacunación contra el VRS en personas mayores.


SE LEE EN 12 minutos
El Sistema Nacional de Salud protagonizará este otoño un cambio de paradigma en la estrategia de inmunización frente al virus respiratorio sincitial (VRS). Por primera vez, la campaña de vacunación se abrirá a nuevos grupos de población más allá de la infancia. Según ha podido confirmar Redacción Médica, diez comunidades autónomas de diferentes signos políticos empezarán a inocular dosis en las próximas semanas a las personas mayores de 60 años que se encuentran en las residencias, así como a otros perfiles de pacientes adultos considerados de alto riesgo porque padecen alguna patología inmunodepresora.

Este paso adelante se ha producido como resultado de una estrategia en cadena liderada por buena parte de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular, después de que Alberto Núñez Feijóo marcara el rumbo de sus barones en una cumbre celebrada Córdoba a principios de año. Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Cantabria, Extremadura, Aragón, Murcia y La Rioja ya han activado la maquinaria en sus servicios de salud para empezar con la vacunación. Al grupo popular se suma también el Principado de Asturias, gobernada por el Partido Socialista, que además se ha convertido en el primer territorio en arrancar las inoculaciones.

Este cambio de paradigma viene acompañado por los últimos estudios que han puesto sobre la mesa la evidencia científica para vacunar a grupos de población más mayores. Los ensayos en los que se han apoyado las comunidades autónomas apuntan a un aumento del riesgo cardiovascular en los adultos asociado a una infección por VRS. Aunque la mortalidad se considera baja, la presencia de comorbilidades eleva el nivel de riesgo, incluso superando al que ocasiona el virus de la gripe.

La propia Comisión de Salud Pública, de la que forman parte el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, se encuentra inmersa en la revisión de su informe sobre la vacunación del VRS en la población adulta para agregar los últimos hallazgos científicos. En su última actualización, de noviembre de 2024, ya se apuntaba a que podría beneficiar tanto a la reducción de hospitalizaciones y mortalidad como al freno a otras infecciones víricas y bacterianas. Sin embargo, a falta de más datos económicos y clínicos, se emplazó al grupo a volver a revisar más adelante las conclusiones.

A falta de que concluya este proceso de revisión, una decena de comunidades autónomas se han adelantado e inmunizarán a los colectivos mayores más vulnerables. Aunque tampoco se aplicarán unos criterios unificados al 100 por cien. Si bien, todas las regiones coinciden en que las personas mayores de las residencias serán la población diana, hay ciertas divergencias en las enfermedades que se consideran de riesgo para los pacientes inmunodeprimidos.


Principado de Asturias


El Principado de Asturias se ha convertido en la primera comunidad autónoma en arrancar su campaña de vacunación contra el VRS para perfiles adultos de riesgo. La Dirección General de Salud Pública ya emitió el pasado 9 de septiembre una circular para actualizar el programa de vacunación en los centros sanitarios. “Debido a la inmunosenescencia y la presencia de comorbilidades, los adultos mayores (especialmente aquellos en situación de fragilidad o institucionalizados), tienen un mayor riesgo de sufrir complicaciones graves asociadas al VRS”, rezaba el documento.

Asturias contará con una remesa de 35.000 dosis de la vacuna que se administrará de acuerdo a un modelo de prioridad basado en condiciones de riesgo. A las personas mayores de 60 años residentes en centros sociosanitarios se suman los pacientes con cáncer en tratamiento activo, trasplantados, con VIH avanzado, enfermedad renal crónica, EPOC, asma grave, fibrosis quística, bronquiectasias, hipertensión pulmonar, insuficiencia cardíaca, cardiopatías congénitas, fibrosis, cirrosis, enfermedades neurológicas o neuromusculares u obesidad, entre otros.


Comunidad de Madrid


Madrid es otra de las comunidades que ya ha comenzado con las primeras inoculaciones de dosis. La región arrancó la campaña el 15 de septiembre con el objetivo de alcanzar a 50.000 personas mayores de las residencias, así como 3.000 pacientes con factores de riesgo, entre los que figuran aquellos que han recibido un trasplante de órgano o de progenitores hematopoyéticos en los últimos dos años. Para articular la campaña se ha establecido un dispositivo especial situado en el Hospital Gregorio Marañón.

La propia consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha incidido en la importancia de vacunar a estos colectivos ya que cerca del 40 por ciento de los ingresos totales hospitalarios por VRS corresponde a este perfil de paciente. “Hablamos de una campaña que va a ser de enorme utilidad porque para estas personas, contraer una infección de las vías respiratorias, puede presentar complicaciones severas”, ha apuntado.


Comunidad Valenciana


En Comunidad Valenciana está previsto que las primeras dosis de la vacunación comiencen a inocularse el próximo 1 de octubre. La nueva población diana ya se ha fijado en el informe sobre la Campaña de Vacunación e Inmunización frente a Enfermedades Respiratorias para el otoño-invierno. El plan emula al del resto de sus comunidades vecinas con la vista puesta en proteger a los mayores de residencias, pacientes con un sistema inmunitario comprometido o trasplantados, a partir de los 18 años de edad.

“Para la campaña de este año hemos incluido también la inmunización de las personas que viven en residencias de mayores, con el fin de evitar riesgos ante una infección que puede conllevar mayor riesgo de hospitalizaciones”, ha reconocido el conseller de Sanidad, Marciano Gómez.


Cantabria


Cantabria es otra de las comunidades populares que se han sumado a la estrategia de inmunización más amplia del VRS. Aunque el anuncio todavía no se ha hecho de manera oficial, fuentes gubernamentales han confirmado a Redacción Médica que también han dado un paso adelante.

En este caso, la campaña arrancará el próximo lunes, 29 de septiembre. “Ya está incluido”, han asegurado desde la Consejería de Salud.  El foco de la inmunización cántabra también estará en las personas de más de 60 años residentes de los centros sociosanitarios, así como aquellos que tienen algún factor adicional que genere problemas de salud añadidos.


Región de Murcia


Murcia también tiene fijado el 1 de octubre en rojo en el calendario para arrancar con la campaña de inmunización contra el VRS en personas mayores. La Dirección General de Salud Pública ya emitió un informe de 34 páginas en el que se ahonda en los motivos que han llevado a este cambio de paradigma en la sanidad murciana. En la hoja de ruta se introducen los datos sobre la eficacia de las vacunas, así como la población diana.

Según sus estimaciones, la vacuna podría llegar a las 6.569 personas que actualmente están en residencias para mayores o personas con discapacidad. Además, en la lista también figuran los pacientes receptores de TPH en los últimos dos años, de TOS con tratamiento inmunosupresor, aquellos que padezcan hemopatías malignas, leucemias o linfomas o los que hayan recibido quimioterapia por un tumor sólido en los últimos seis meses. Se estima que 4.706 personas cumplen con estos requisitos, aunque los datos no son exactos.


Castilla y León


En Castilla y León, el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ya anunció a principios de mes que la estrategia de inmunización contra el VRS también abarcaría a estos colectivos poblacionales. Según sus estimaciones se podría llegar a alcanzar hasta 50.000 pacientes. La inversión económica rondará los 8,5 millones de euros. Además de las personas de las residencias, se incluirán también diferentes patologías crónicas.

El propio Vázquez apuntó a que esta decisión estaba respaldada por la evidencia científica, mientras que dejó la puerta abierta a nuevos cambios en el calendario vacunal. “Queremos que nuestros mayores no se pongan malos y que los hospitales funcionen sin atranques”, subrayó el consejero en un encuentro informativo.


La Rioja


El Consejo de Gobierno de La Rioja también aprobó esta nueva estrategia de vacunación en su última reunión antes de la entrada del verano. Fue ahí donde se aprobó una inversión de casi dos millones de euros para adquirir las vacunas de diferentes virus respiratorios de cara a la campaña de otoño. Un total de 4.000 dosis se reservaron entonces para hacer frente a los nuevos colectivos de inmunización del VRS.

El Gobierno justificó entonces la medida al entender que el VRS es una de las “principales causas de infección” en las vías respiratorias y que puede generar complicaciones severas, especialmente en las personas de más de 70 años o en aquellas que cuentan con enfermedades crónicas.


Aragón


Aunque en Aragón ya había varios dirigentes del Gobierno que habían anticipado la decisión de sumarse a la nueva vacunación del VRS en personas mayores, ha sido el propio presidente, Jorge Azcón, quien ha hecho oficial la medida durante el debate del Estado de la Comunidad celebrado en Las Cortes. “Vamos a ampliar la vacunación de nuestras personas mayores contra el virus respiratorio sincitial. Lo que sin ningún género de dudas reducirá las hospitalizaciones de nuestros mayores”, ha expuesto el líder popular.

Fuentes de la Consejería de Sanidad aragonesa han apuntado a este periódico que la nueva población diana abarcará tanto a los adultos institucionalizados en algún centro sociosanitario como a aquellos con enfermedades inmunocomprometidas, con el objetivo de evitar complicaciones de salud y nuevas hospitalizaciones. 


Extremadura


En Extremadura, la incorporación de la vacunación del VRS en adultos también se ha decidido en el último Consejo de Gobierno celebrado este lunes. La cumbre de los consejeros permitió aprobar una inversión de más de 1,8 millones de euros para financiar la compra de vacunas de mayores y adultos vulnerables, tanto institucionalizados como aquellos que tienen “inmunodeficiencias graves”.

La campaña se prolongará durante 12 meses y tiene el objetivo de reducir la presión asistencial durante los meses de mayor circulación del virus. La medida era ya un compromiso que la presidenta, Sara García Estada, había manifestado durante el último Debate sobre el Estado de la Región. “Así cumplimos con el compromiso anunciado”, han apuntado.


Galicia


Galicia también se ha sumado a esta tendencia, aunque en este caso el cambio en la inmunización se producirá con una prueba piloto. La Xunta ha anunciado que arrancará un ensayo clínico para medir la efectividad de vacunar frente al virus respiratorio sincitial a las personas mayores. Algo que hará de la mano de un grupo investigador del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela.

No es la primera vez que la administración gallega apuesta por sus propias investigaciones para medir la efectividad de las vacunas. El estudio Galflu ya se ha convertido en un modelo de referencia para determinar la reducción de hospitalizaciones con la gripe común y sus datos se han publicado en la revista científica New England Journal of Medicine. 


Dos nuevas comunidades en 2026


A estas diez comunidades que arrancarán con la inmunización en otoño se suman otras dos regiones más, ambas gobernadas por el Partido Popular, que no han logrado aplicar este cambio para la campaña de 2025 pero que tienen el compromiso de hacerlo el próximo año, según ha podido saber Redacción Médica. Es el caso de Andalucía que ya plantea incluir una partida económica en el anteproyecto del Presupuesto de la comunidad del 2026 para sufragar la compra de vacunas. Algo parecido a Baleares que también proyecta dar el salto el año que viene una vez que concluya esta fase de estudio.

Mientras tanto, queda por ver si regiones como Cataluña, País Vasco, Canarias, Navarra o Castilla-La Mancha, gobernadas por diferentes signos políticos, se terminan por unir también a esta nueva estrategia que ya abarca a más de la mitad del Sistema Nacional de Salud (SNS).
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.