Concepción Saavedra, consejera de Salud del Principado de Asturias.
La nueva
reorganización de la sanidad asturiana ya está más que diseñada. Tras más de un año de trabajo, la consejera de Salud de la región, Concepción Saavedra ha conseguido convertirla en una realidad, y es que este lunes se ha publicado el Decreto 86/2025, de 23 de junio, por el que se aprueba el
nuevo Mapa Sanitario del Principado de Asturias.
Se trata de
la mayor reforma administrativa de la comunidad norteña, lo que suma importancia a su adecuada ejecución. Una ejecución "necesaria" debido a la nueva realidad de la población asturiana y a sus nuevas necesidades, dos factores sumados al gran avance tecnológico de la sociedad.
La principal novedad del Decreto es
la reordenación de las actuales ocho Áreas de Salud en tres, cada una de las cuales dispondrá de un hospital universitario como centro de referencia de atención hospitalaria. Una modificación que responde al objetivo de
contribuir a la mejora del servicio sanitario. Además, se pretende mejorar la equidad gracias a una mayor accesibilidad de la asistencia sanitaria, así como reforzar la seguridad del paciente mediante el impulso de procesos y
la creación de circuitos asistenciales comunes.
Por otro lado, el texto confirma que se busca contribuir a
la ampliación de la cartera de servicios en cada una de las Áreas de Salud, facilitando al mismo tiempo una mejor planificación de los recursos humanos, la potenciación del trabajo en red de los diferentes servicios y especialidades, así como la continuidad entre niveles asistenciales. Pero no solo eso, ya que también aspira a conseguir una
potenciación de los hospitales comarcales y de los centros sanitarios de la zona rural, que pasan a formar parte, sin perder la identidad de su propio centro, de una organización de mayor tamaño y complejidad que impulsará el intercambio de conocimiento de manera natural durante la actividad asistencial, docente e investigadora.
Tres áreas sanitarias
De esta forma, la nueva estructura administrativa queda dividida en el
Área I Occidente, con cabecera en Avilés y el
Hospital Universitario San Agustín como centro de referencia; el
Área II Centro-suroccidente, con cabecera en Oviedo y el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) como referencia; y el
Área III Oriente, en Gijón y con el
Hospital Universitario de Cabueñes de referencia.
Dentro de cada una, están integradas las Zonas Básicas de Salud, las Zonas Especiales de Salud y los Distritos de Salud correspondientes. En su caso, las primeras de ellas dispondrán de
los consultorios y unidades de apoyo de Atención Primaria que garanticen la accesibilidad de la población de los servicios de salud.
Nueva estructura administrativa de la sanidad asturiana
Concretamente, el
Área I Occidente comprende los concejos de: Valdés, Navia, Coaña, Villayón, El Franco, Tapia de Casariego, Castropol, Vegadeo, San Tirso de Abres, Taramundi, Villanueva de Oscos, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, Grandas de Salime, Pesoz, Illano, Boal, Cudillero, Muros del Nalón, Soto del Barco, Pravia, Castrillón, Illas, Avilés, Corvera y Gozón. Está dividida en 15 Zonas Básicas de Salud y 6 Zonas Especiales de Salud.
Por su parte, el
Área II Centro Suroccidente abarca los concejos de Tineo, Cangas del Narcea, Allande, Ibias, Degaña, Salas, Belmonte de Miranda, Somiedo, Teverga, Grado, Yernes y Tameza, Proaza, Candamo, Las Regueras, Llanera, Santo Adriano, Ribera de Arriba, Morcín, Riosa, Quirós, Oviedo, Noreña, Siero, Sariego, Cabranes, Nava, Bimenes, Mieres, Lena y Aller. Es la más grande, ya que se incluye en ella el HUCA, el principal baluarte sanitario asturiano. De hecho, se integran en ella 27 Zonas básicas de salud.
Por último, el
Área III Oriente se extiende en 26 zonas básicas y 3 zonas especiales. Sus concejos son Carreño, Gijón, Villaviciosa, Colunga, Caravia, Ribadesella, Llanes, Ribadedeva, Piloña, Parres, Cangas de Onís, Onís, Cabrales, Peñamellera Alta, Peñamellera Baja, Ponga, Amieva, Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso.
En cuanto al reparto de recursos, la cartera de servicios clínicos queda repartida en los centros hospitalarios de Jarrio, Carmen y Severo Ochoa, San Agustín, HUCA / Monte Naranco, Cabueñes, Joce, Francisco Grande Covían, Vital Álvarez Buylla y Valle de Nalón. El HUCA, al ser el hospital más grande, destaca por ser
el único en contar con Servicios de Alergología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía Pediátrica, Cirugía Torácica, Estomatología, Inmunología y Medicina Nuclear.
El antes y el después
Para entender mejor el esquema, las áreas actuales se verán integradas en las nuevas de la siguiente forma:
-
Área I Occidente: I Jarrio y III Avilés.
-
Área II Centro-Suroccidente: II Cangas del Narcea, IV Oviedo y VII Mieres del Camino.
-
Área III Oriente: V Gijón, Distrito 1 (Gijón Oeste-Carreño), Distrito 2 (Gijón Este-Villaviciosa) y VIII Langreo.
Eso sí, aunque esté todo preparado, habrá que esperar hasta octubre para que entre en vigor el decreto. Unos tres meses en los que la Consejería trabajará para remodelar su estrategia sanitaria.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.