El consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero Flores, y el gerente del Sector Zaragoza I, Luis Gómez San Martín.
El
nuevo Hospital Royo Villanova de Zaragoza se construirá en una ubicación diferente a la actual en la margen izquierda de la ciudad, que todavía no está definida, y
tendrá una superficie total de 66.000 metros cuadrados -por los 28.100 del centro actual-,
será de gestión "cien por cien pública" y ampliará el número de camas de 257 a 352 -en habitaciones individuales, pero con doble cabecero para disponer de más plazas en momentos de necesidad-, el de consultas externas de 77 a 144, de 22 a 52 áreas funcionales, de siete a 12 quirófanos y de 28 a 52 ucis y plazas de semicríticos.
Estas son algunas de las características del nuevo centro hospitalario anunciado este miércoles por el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón, en el Debate del estado de la Comunidad.
En rueda de prensa, el consejero de Sanidad,
José Luis Bancalero, ha concretado algunos de los detalles del
futuro hospital, que será "tecnológico" y adaptado a las necesidades de la sanidad del siglo XXI. La previsión es empezar con la redacción del proyecto de obras en 2026, por lo que la parcela definitiva deberá estar decidida entonces, para que la
construcción comience en 2027, con un plazo de ejecución de entre dos y tres años y
el horizonte del año 2030 para su inauguración.
Bancalero ha justificado la elección de una nueva ubicación para el hospital y que
se empiece "desde cero" para evitar las molestias a trabajadores y pacientes durante las obras, acortar los plazos de construcción, evitar las limitaciones arquitectónicas del emplazamiento actual, que "no da más de sí" o, incluso, "algún déficit de seguridad clínica". Entre las dificultades también está la catalogación de las fachadas, que están protegidas, o del pinar del entorno.
En este punto, las consejerías de Hacienda y Fomento del Gobierno autonómico están analizando las posibles parcelas con el Ayuntamiento para "elegir la mejor". En cualquier caso, el titular de Sanidad y el gerente del sector Zaragoza I,
Luis Gómez San Martín, han remarcado que el emplazamiento se decidirá "a la mayor brevedad posible",
deberá superar los 50.000 metros cuadrados y que garantizará el acceso de los vecinos de la margen izquierda, que son los que tienen al Royo Villanova como hospital de referencia.
En este sentido, Bancalero ha dicho que la secretaria general del PSOE Aragón, Pilar Alegría, "miente" al decir que este proyecto es heredado del Ejecutivo de Javier Lambán ya que
lo que planteaba era reformar o adaptar el actual Royo Villanova, algo que
el departamento actual "no vio claro desde el principio" porque en el actual edificio no caben más "apaños" ni "ñapas", como la adaptación de las urgencias impulsada en la legislatura anterior.
Novedades del nuevo hospital
La nueva infraestructura, por tanto,
"va a marcar un antes y un después en la sanidad aragonesa" porque será un hospital "verdaderamente funcional" y adaptado a todas las tendencias, recomendaciones y estándares nacionales e internacionales de hoy en día.
Entre ellas, ha citado que se establecerán circuitos diferenciados, las urgencias estarán dimensionadas y distinguidas según edad o triaje -con áreas diferenciadas de pediatría, geriatría y adultos- o se reorganizarán quirófanos y consultas externas, además de reservar espacios para el
crecimiento futuro y contemplar en torno a 700 plazas de aparcamiento.
Se contemplan también ocho torres de endoscopia para seguir
impulsando la cirugía avanzada mínimamente invasiva y unas áreas clínico-administrativas mejoradas, que incorporarán espacios confortables para el personal, como salas de reuniones, despachos y zonas de descanso.
El gerente del sector sanitario del Royo Villanova ha calificado el proyecto como "ilusionante" al
atender una reivindicación histórica de los más de 200.000 habitantes que lo tienen como hospital de referencia -la margen izquierda de Zaragoza y algunos municipios del norte de la provincia-.
Ha destacado que el nuevo centro será un hospital universitario y "tecnológico" para llevar a cabo una medicina "del buen hacer", personalizada, de precisión y fundamentada en pruebas científicas, que cumpla a su vez con las tres funciones que tiene encomendadas: la asistencial, la académica y la investigadora.
El proyecto de obras, que se impulsará en 2026, incluirá cuestiones como la abundancia de luz natural, jardines, habitaciones individuales, amortización del ruido o un ambiente familiar en sus instalaciones, que reducen ansiedad y desorientación en los pacientes,
así como el absentismo y el síndrome de 'burnout' -del trabajador quemado- un 27 por ciento entre la plantilla.
En cuanto al coste, Bancalero ha reconocido que será "seguramente superior" a los
200 millones que avanzó el presidente autonómico, aunque dependerá, en todo caso, de la evolución de los avances tecnológicos en materia sanitaria.
Futuro del actual Royo Villanova
El futuro del actual Royo Villanova no está planteado todavía, ya que
hay "tiempo de sobra" hasta la puesta en funcionamiento del nuevo centro, pero ha dejado claro que "va a seguir activo", al igual que los otros centros de referencia del sector Zaragoza I -el Hospital Provincial y el Centro de Especialidades Grande Covián-.
Preguntado por la posibilidad de que el nuevo hospital, al contar con más superficie y camas, pueda atender a pacientes que ahora tienen como centro de referencia el Miguel Servet o el Clínico, el consejero ha indicado que, en principio, atenderá a la misma población porque la razón para impulsar uno nuevo es porque en el actual "no hay espacio suficiente" para sus usuarios.
De todas formas, eso dependerá de la configuración del mapa sanitario y, en cualquier caso, la previsión es que la puesta en marcha de un nuevo hospital más grande
descongestione tanto en el Miguel Servet como el Clínico ya que es habitual la derivación de pacientes a estos centros por falta de espacio en el Royo Villanova.
El Hospital Royo Villanova de Zaragoza cuenta actualmente con una
plantilla de 1.243 profesionales, que se deberá incrementar para hacer frente a la capacidad futura. Su actividad anual supera las 52.000 urgencias, los 1.600 ingresos, casi 70.000 estancias hospitalarias y más de 8.000 operaciones.
El futuro centro se mantendrá acreditado para la formación especializada en Medicina Interna, Neumología, Psicología Clínica, Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Traumatología, Urología y Enfermería de Salud Mental.
También seguirá siendo
hospital de referencia de la unidad docente multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria del sector I, y recibirá rotaciones internas de los residentes de distintas unidades docentes de centros asociados, como la de Geriatría del Hospital Provincial, la unidad docente de Psiquiatría y Psicología Clínica del Centro de Rehabilitación Psicosocial Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza y de la unidad docente de Medicina Legal y Forense de Zaragoza.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.