Imagen de un neurólogo.
La llegada de
nuevos fármacos contra el alzhéimer promete
cambiar el abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa en España, pero también plantea un desafío estructural para el sistema sanitario. Así lo advierte el
neurólogo Chema González, que ha compartido un vídeo en el que alerta de que el Sistema Nacional de Salud (SNS)
no está preparado para asumir este salto terapéutico. "Si todo va bien, durante 2026 o principios de 2027 se comercializarán en España nuevos tratamientos del
alzhéimer. Y el problema es que
va a ser tan caro que o hay un plan presupuestario para implantarlo en el sistema sanitario o
no se podrá hacer", argumenta el especialista en un vídeo publicado en su perfil de TikTok.
"Son fármacos que se tienen que administrar de manera endovenosa en el hospital, que necesitan resonancias magnéticas de control y pruebas específicas con
biomarcadores para diagnosticar biológicamente el alzhéimer", detalla González, que calcula que "puede haber cerca de un millón de pacientes en España". Solo podrán beneficiarse de estos tratamientos quienes se encuentren en
fases iniciales, "pero estamos hablando de
muchos miles de personas", advierte.
@neuroprevencion Los nuevos fármacos contra el Alzheimer ya están aquí… pero nuestro sistema sanitario NO está preparado. Hablamos de terapias que pueden cambiar la historia natural de la enfermedad, pero también de tratamientos muy costosos, que requieren infraestructuras, unidades especializadas, biomarcadores accesibles y seguimiento estrecho. Si no nos anticipamos, la mayoría de pacientes quedarán fuera por burocracia, falta de recursos o inequidad territorial. Necesitamos un plan de implementación real, diseñado por profesionales y respaldado por las instituciones. No podemos esperar a que el tsunami llegue para empezar a construir el dique. O nos ponemos las pilas YA… o llegaremos tarde otra vez. #Alzheimer #Neuroprevención #SaludPública #neurologodetiktok #PolíticaSanitaria sonido original - Chema González de Echávarri
El neurólogo considera que la infraestructura actual del SNS
no podrá sostener este despliegue: "Os aseguro que
como está montado hoy en día es absolutamente inviable. El Gobierno y las comunidades tienen que ponerse las pilas para hacer un plan de implementación de las terapias del alzhéimer. Y aunque se ve venir, mucho me temo que para cuando lleguen seguiremos sin estar preparados".
El plan de Sanidad para el abordaje del alzhéimer
No obstante, el Ministerio de Sanidad ya trabaja actualmente en la implementación del documento para el
abordaje del alzhéimer y otras demencias, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (Cisns) en 2021. Además, según contamos en
Redacción Médica, prepara un
nuevo marco estratégico sociosanitario para reforzar la coordinación entre los sistemas sanitario y social, con el objetivo de
mejorar la gestión de esta enfermedad neurodegenerativa. Aunque no se disponen de datos exactos sobre la incidencia de este tipo de demencias en la última década, la curva de casos mantiene su tendencia ascendente, con un impacto especialmente notable en la población mayor de 75 años.
Entre los pasos prioritarios del plan figura trasladar a la práctica las líneas estratégicas acordadas por las comunidades autónomas para mejorar la detección, atención y seguimiento de los pacientes con alzhéimer. El texto también pone el foco en la
formación de los profesionales y en el papel de las comunidades autónomas, responsables de crear un
mapa de recursos sanitarios y sociales en todos los niveles asistenciales. Asimismo, destaca la importancia de atender a los cuidadores y ofrecer acompañamiento permanente a las familias desde el momento del diagnóstico.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.