Un MIR en segundo año de Medicina de Familia y Comunitaria ha denunciado en redes sociales las condiciones salariales de su trabajo, generando un amplio debate sobre la remuneración de los profesionales sanitarios en España.Y es que el joven, también enfermero, ha mostrado su descontento al recibir la nómina, en la que, pese a haber realizado seis guardias en el último mes, soolo ha cobrado 2.600 euros.
La publicación ha provocado diferentes reacciones encontradas en redes sociales: Mientras que algunos usuarios criticaron o cuestionaron la percepción de "bajo salario" al considerar que la cifra de ese salario supera la media nacional, la mayoría mostraron apoyo al sanitario, destacando la precariedad de la profesión a pesar de su papel fundamental en el sistema público. Es el caso de un médico que comentaba que el sueldo era una "basura" tanto para "un residente como para cualquier otra profesión" que tenga muchas horas detrás.
Sueldo medio de los MIR
Otra MIR en cuarto año de residencia comentaba sentir "vergüenza" de su sueldo tras haber realizado 284 horas de guardias el pasado mes de julio, lo que le había supuesto un gran "desgaste físico y mental". Y es que el salario mensual de un MIR puede variar mucho en función de los turnos que se realicen, el hospital donde trabaje y la especialidad en la que se está formando. En este caso, los médicos que están están en el primer año de residencia cobran
entre 1.200 y 1.400 euros al mes, pero con guardias su salario aumenta hasta llegar casi los 2.000 euros, una cifra que aumenta a medida que vas alcalznando los últimos niveles de formación
Aunque en este contexto, una de las principales quejas es justo la realización de las guardias de 24 horas. Su retribución es variable según la comunidad autónoma y el convenio aplicable, y gran parte del personal sanitario afirman que sigue siendo baja en relación con la
responsabilidad y el esfuerzo que implican.
Sobrecarga de trabajo y baja remuneración
En este contexto, colegios profesionales y sindicatos médicos han reiterado que la sobrecarga de trabajo y la baja remuneración están contribuyendo a la
fuga de talento hacia otros países europeos, donde los salarios suelen duplicar a los españoles, y han insistido en la necesidad de revisar las condiciones laborales, mejorar la remuneración de las guardias y frenar la fuga de talento hacia el extranjero. Las negociaciones con distintas administraciones autonómicas siguen abiertas, en un contexto de déficit de personal y presión creciente sobre la sanidad pública.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.