La Red de Servicios para la Traslación Biomédica (RST Biomed) es una plataforma que facilita el contacto entre empresas del sector biotecnológico y farmacéutico y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, para promover la transferencia de nuevos fármacos, desde el laboratorio a los ensayos clínicos. Se trata de una iniciativa piloto enmarcada en el Plan de Biomedicina del CSIC, cuyo objetivo es reforzar el posicionamiento del organismo como referente en el ámbito biomédico.
Este plan estratégico se articula en torno a diez ejes clave que abarcan desde la mejora de la comunicación interna hasta la promoción activa de colaboraciones con el sector salud, tanto a nivel nacional como internacional. Entre las acciones previstas destacan la creación de un catálogo de recursos en biomedicina, el desarrollo de nuevas estructuras dinámicas y la identificación de proyectos con alto potencial de transferencia tecnológica. Todo ello con la finalidad de potenciar sinergias, ampliar el acceso a financiación europea y fortalecer las capacidades del CSIC en este campo.
"RST Biomed pretende actuar como una ventanilla única que atienda las necesidades de I+D+i multidisciplinares de una manera fluida y eficiente al agilizar la colaboración entre la industria y la investigación en el ámbito de la biomedicina", indican.
Red accesible
La nueva plataforma colaborativa del CSIC conecta los grupos y servicios de la institución con empresas que busquen desarrollar proyectos conjuntos a través de una red consolidada y accesible que ofrece capacidades avanzadas en diseño, formulación, caracterización y testado preclínico, lo que permite optimizar la transferencia de fármacos desde los laboratorios a los ensayos clínicos.
En los últimos meses, RST Biomed ha presentado su iniciativa a la comunidad investigadora de varios centros e institutos del CSIC, donde ha iniciado un diálogo directo con los grupos de investigación interesados en formar parte de la plataforma. Estas sesiones han permitido no solo dar a conocer las capacidades y objetivos de la red, sino también generar un valioso intercambio de ideas con investigadores e investigadoras de distintas áreas.
Hasta la fecha, se han visitado 23 centros que trabajan en dos de las tres grandes áreas (Sociedad, Vida y Materia) en las que el Consejo estructura su investigación: 14 centros del Área Global Vida, que abarca ámbitos como la biomedicina, el medio ambiente o la agricultura; y 9 institutos del Área Global Materia, que busca generar conocimiento a partir de la química, la física y las matemáticas para impulsar el desarrollo sostenible en bilogía, medicina o nanotecnología. Algunos de los institutos visitados han sido el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) o el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer), entre otros.
Como resultado, la plataforma cuenta ya con la adhesión de 100 grupos de investigación del CSIC fortaleciendo su misión de impulsar la colaboración con la industria y agilizar el proceso de transferencia del medicamento desde la investigación básica hasta la fase preclínica. A lo largo de 2025, la red continuará expandiéndose con nuevas visitas y actividades para consolidar su papel como referente en la innovación biomédica.
Cómo colaborar con RST Biomed
Las empresas interesadas en desarrollar proyectos con el CSIC pueden colaborar con RST Biomed para acceder a su red de capacidades avanzadas. Asimismo, los grupos de investigación de la institución que deseen formar parte de esta iniciativa pueden integrarse en la plataforma para ofrecer sus servicios y conocimientos especializados.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.