Javier Barbado. Comunidad Valenciana
Las habilidades del directivo de la salud propias del talento innato y, en mayor grado, del aprendizaje por medio de la formación, condicionan hasta el 30 por ciento del rendimiento productivo de una organización a tenor de los cálculos de los especialistas en esta área como Carlos Ongallo, director de Extremadura Business School (EBS).
De izq. a dcha.: Francisco Soriano Cano, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana; Roberto Ferrándiz, director de Hospitales USP Murcia y Torrevieja; José Soto, director gerente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; y Carlos Ongallo, director de Extremadura Business School.
|
Esta empresa, que ha reclutado a 2.000 futuros directivos en solo dos años para instruirles en el oficio, proclama el valor de la formación como medio de que el gestor obtenga cualificación para ejercer su cargo, motivación para hacerlo y desarrollo personal “más allá de la caja”, en palabras de su máximo responsable, quien disertó sobre la profesionalización de los dirigentes de la salud durante las IV Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa), celebradas a finales de la semana pasada en el Colegio de Médicos de Alicante y en el Castillo de Santa Bárbara de esta ciudad levantina.
Para Ongallo, quien apuntó la diversidad de procedencia de sus alumnos (Extremadura, Madrid y Portugal, entre otros lugares), a partir de los años 70 y 80 del pasado siglo “a los recursos humanos, naturales y técnicos se unieron otros como los tecnológicos e, incluso, el desarrollo de las aptitudes, capacidades y habilidades directivas”. Este joven emprendedor se dirigió al auditorio, repleto de gerentes y altos cargos directivos de la sanidad pública y privada española, y les explicó que, pese a que tal vez no se lo han planteado, la capacitación para ejercer la dirección de una organización sanitaria en realidad es “perfectamente” válida para hacer lo propio en otros sectores.
De izq. a dcha.: Juan Antonio Marqués Espí, director gerente del Departamento de Salud de Alicante; la alcaldesa de esta ciudad levantina, Sonia Castedo (Partido Popular); Mariano Guerrero, director de Planificación y Proyectos de Ribera Salud; y Joaquín Estévez, secretario técnico de la Fundación Ad Qualitatem y presidente de Sedisa, en el Castillo de Santa Bárbara.
|
En este sentido, cabe reseñar la intervención, en el mismo foro, del exgerente del Hospital de Cruces de Barakaldo Míkel Álvarez, en la actualidad director general de Mondragon Health, compañía que presta servicios en el campo de la sanidad pero también en otros sectores (de hecho, el 60 por ciento de sus ventas industriales no se encaminan a la acción sanitaria, y, por otro lado, la empresa dispone de 77 delegaciones reconocidas en países como China, Brasil y Estados Unidos).
También intervino en la sesión el director gerente del Clínico San Carlos de Madrid, quien citó en varias ocasiones a Sanitaria 2000, grupo empresarial editor de Redacción Médica, para referirse a dos entrevistas y una noticia que aparecieron en este mismo periódico y en el quincenal Publicación de Directivos de la Salud. Soto se refirió a las declaraciones del nuevo gerente del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Juan José Pérez Blanco, que rezaban así: “No imagino unas oposiciones a gerente de hospital”, y reseñó la paradoja de que ése es uno de los principales objetivos que defienden muchos directivos de la salud. Asimismo, aludió a otro encabezado periodístico, en concreto el de una entrevista a José Luis Pérez Olmo, enfermero en la UVI móvil Summa 112 de Madrid: “El liderazgo lo hacen las personas, no los cargos”.
De izq. a dcha.: Pablo Domínguez, director de Relaciones Institucionales de Carburos Médica; Carlos Algora, director regional de a misma compañía; José Ángel Sánchez-Navajas, director territorial de Sanidad de Alicante; Pascual Rodríguez Rodríguez, director médico del Hospital Marina Baixa; y Sergio García, del departamento comercial de Carburos Médica.
|
Por último, el director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Francisco Soriano Cano, recordó los métodos de selección del personal directivo, en esta autonomía, a partir de criterios curriculares y de valoración de la eficiencia y la experiencia acreditadas por cada candidato.
En concreto precisó que, en la sanidad pública valenciana, la provisión de plazas de carácter directivo se atiene al decreto 7/2007 del Consejo de la Generalitat, documento que “define quiénes son los órganos directivos de instituciones sanitarias; regula el régimen de incompatibilidades; establece que su provisión será por libre designación así como la regulación de los requisititos que se exigen para optar al cargo dentro de un sistema abierti; y, por último, fija los procedimientos de selección a partir de una convocatoria publicada en el boletín oficial autonómico, y que se resumen en la valoración del currículum, una memoria explicativa e incluso una entrevista personal”.
Antonio Ardiz, concejal de Sanidad de Alicante; Manuel Yarza, director de Zona para la Cronicidad y Atención Primaria de la Comunidad Valenciana; y Antonio Muñoz Lagos, director gerente del Departamento de Salud de San Juan de Alicante.
|
De izq. a dcha.: Joaquín Martínez, gerente del Hospital Clínico San Carlos; César Pascual, gerente del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander; Ramón Ares Rico, director gerente del Hospital Virxe da Xunqueira de A Coruña; e Ignacio Martínez Jover, director gerente del Hospital de Torrejón de Ardoz de Madrid.
|
En la primera fotografía, el gerente del 12 de Octubre de Madrid, Joaquín Martínez, junto con el subdirector médico CCEE del Departamento de Salud Alicante Hospital General, Pedro Antón García. En el centro, Nuria Martín, directora de Gestión BR Salud, junto con Ignacio Martínez Jover. A la dcha., Francisco Agulló, director médico del Hospital General Universitario de Elche, conversa con Álvaro Rodríguez-Lescure, jefe de Servicio de Oncología Médica del mismo centro hospitalario.
|
A la izq., Luis Mena, jefe de Admisión del Hospital Universitario General de Alicante, y Enrique M. Mora, adjunto a la Dirección de IMED-Hospitales; en la imagen de la dcha., dos altos cargos de este mismo grupo hospitalario privado: Sergio García (gerente de IMED-Valencia) y Luis Carrasquer (gerente de IMED-Elche).
|
De izq. a dcha.: Tomás Salvador Fernández Pérez, director gerente del Área VI del Servicio Murciano de Salud; Albert Cañis Pedreny, miembro del Consejo Directivo de Cataluña en Asociación Española de Directivos (AED) y socio fundador de Sedisa; y Teresa Alonso, directora de Gestión del Departamento de Salud de Elche.
|
De izq. a dcha.: Cristina Amalfi, gerente de Cuentas de Johnson & Johnson; Javier Bronte, socio en la misma compañía; Enrique Antón, Health Policy & Government Affairs Manager en Medtronic; Manuel Vilches, gerente del Hospital Nisa-Pardo de Aravaca (Madrid); Melchor Hoyos, gerente del Hospital La Fe (Valencia); y Olga Espallador García, Health Economics & Reimbursement Mangager en Johnson & Johnson Medical, en el auditorio del Colegio de Médicos de Alicante.
|
De izq. a dcha.: Pedro Antón García; Pascual Rodríguez Rodríguez; Consuelo Maraver, directora de Atención Primaria del Departamento de Salud de Alicante; José Ramón González, director de Enfermería del mismo departamento; José Antonio Viudas, gerente del Departamento Marina Baixa; Fernando Fernández, subdirector de Enfermería del Departamento de Salud de Elche; Teresa Beltrán, directora de Enfermería del mismo departamento; Mercedes Martínez Novillo, directora médica del Hospital General Universitario de Alicante; Juan Antonio Marqués Espí; Joaquín López Moreno, gerente del Departamento de Salud de Elche; y Francisco Agulló, director médico de este mismo departamento. / Fotografías: Javier Barbado.
|
|