El ámbito privado es donde se localizan estos sueldos.
Los ciclos de
Formación Profesional (FP) del campo sanitario se encuentran
entre los predilectos del alumnado español. La amplia oferta laboral unida a estos es el principal motivo de los estudiantes para ingresar en sus aulas. También se fijan en el salario, aunque la situación cambia según la disciplina escogida, especialmente si se engloba dentro de los estudios de nivel medio o en los de
categoría superior. En el caso de estos últimos, hay técnicos que
pueden llegar a ganar más de 30.000 euros brutos al año. No obstante, desde la Sociedad Española de Técnicos Superiores Sanitarios (Setss) indican que esto no es lo habitual.
Según revela la consulta de varios portales de empleo, los tenientes de los títulos de Técnico Superior en
Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, Dietética, Higiene Bucodental, Laboratorio Clínico y Biomédico y
Radioterapia y Dosimetría pueden llegar a rebasar la cifra indicada anteriormente. En concreto, los que más se alejan de esta frontera son los egresados de Dietética que pueden rozar los 50.000 euros en casos muy puntuales, siempre dentro de la asistencia privada y al contar con amplia experiencia en realizar funciones de asesoramiento nutricional o diseño de planes de alimentación para deportistas.
Una ‘rara avis’ que da las claves sobre los puestos de trabajo en los que los técnicos superiores sanitarios obtienen las retribuciones más altas. Y es que tales sueldos van ligados a los
centros privados y un importante número de años de labor profesional. Este último punto es clave, ya que la mayoría de titulados recién salidos de la formación no superan los 15.000 euros anuales tan siquiera fuera del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Los mayores salarios de los técnicos sanitarios se dan en el ámbito privado
|
Más allá de los picos registrados en algunas ramas de FP de temática sanitaria, los salarios se suelen ubicar en
una horquilla entre los 18.000 y 28.000 euros en el caso de los técnicos superiores. Un espectro en el que entraría el conjunto de los ciclos, incluidos los no mencionados antes, como Audiología Protésica, Documentación Sanitaria, Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, Ortoprótesis y Productos de Apoyo y Prótesis Dentales.
Presencia mayoritaria en el SNS
Para el presidente de Setss, José Joaquín Durán, estudiar un ciclo superior u otro no tiene mayor importancia, si en lo que se fundamenta la elección son los ingresos. Y es que
buena parte de los técnicos trabajan para la infraestructura sanitaria pública. "Al trabajar casi todos para la Administración, las diferencias salariales son mínimas entre disciplinas", ha indicado a
Redacción Médica. Hay que recordar que todos los egresados de este tipo de FP y contratados en el SNS cobran según su grupo profesional -C1-, al no hacerse distinciones por formación.
Por otro lado, sí que pueden existir
diferencias entre comunidades autónomas, ya que cada una cuenta con sus propias tablas salariales para los profesionales de sus servicios de salud. Por ejemplo, un técnico superior alcanza los 26.000 euros anuales en Baleares, mientras que en Extremadura no alcanza los 24.000. En este sentido, Durán reclama “un mayor equilibrio salarial” entre las distintas regiones de España.
"Al trabajar casi todos para la Administración, las diferencias salariales son mínimas entre disciplinas"
|
Pese a todo, el SNS otorga estabilidad salarial al sector. Una 'calma' que se rompe con la inmersión en el ámbito privado o
la apertura de un negocio propio. Es más, el presidente de Setss ha opinado que los titulados de Ortoprótesis y Productos de Apoyo, Prótesis Dentales y Audiología Protésica "tienen más opciones de cobrar más" por ser las titulaciones con más posibilidades de emprender una aventura empresarial. En este sentido, Documentación Sanitaria es la más limitada, ya que su alumnado se dirige casi en su totalidad al funcionariado.
Demanda de proporcionalidad
Unos números que no cuadran a la organización que representa a los técnicos superiores sanitarios. "Hay muchos profesionales que están infrapagados", ha lamentado Durán. Por ello, desde Setss se reivindica
un avance salarial para estos profesionales, además de la mencionada igualdad retributiva entre comunidades autónomas.
Es más, el presidente de la entidad ha apuntado que hay territorios en los que
los tenientes de ciclos medios cobran prácticamente lo mismo que los superiores. Por ejemplo, un
técnico de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) acostumbra a cobrar unos 2.000 o 4.000 euros menos que dicho colectivo, pero en lugares como la Comunidad Valenciana la diferencia es de apenas 1.000.
La mejora salarial entronca dentro de algunas de
las reclamaciones de los técnicos superiores para
la huelga planeada para los días 2 y 3 de junio, como el reconocimiento de su pertenencia al grupo del nivel 1 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) o la aplicación del grupo B dentro del Estatuto Marco. Una petición que se une a la equiparación de sus títulos a sus homólogos europeos o
la construcción de dos grados universitarios a partir de los ciclos focalizados en el laboratorio.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.