Ignacio H. Medrano.
En un mundo con escasez de médicos en muchas regiones, la
inteligencia artificial se torna como una solución duradera y cada vez más accesible, capaz de ser equitativa con la salud de los pacientes.
¿Cómo puede la inteligencia artificial transformar el trabajo diario de los profesionales de la salud?
Para responder a esta pregunta,
Redacción Médica ha hablado con
Ignacio H. Medrano, licenciado en Medicina y Cirugía y especialista en Neurología Clínica, así como en modelos de IA incorporados al sistema sanitario.
“La inteligencia artificial en Medicina, va a ser fundamental” afirma sin dudar el experto, “no va a ser simplemente una herramienta, sino que va a ser el centro de la atención sanitaria y del sistema sanitario, no por ser una herramienta útil, bonita o experta si no porque
no va a quedar más remedio”.
Medrano justifica su respuesta en que, al final, “los sistemas sanitarios no van a ser capaces de seguir proveyendo una cobertura sanitaria universal por razones presupuestarias, falta de profesionales… etc”. “Ese hueco va a venir a taparlo de una manera muy natural y muy orgánica la
automatización de la atención sanitaria”.
La IA, como en otros muchos sectores se torna aquí como la única salida. “
No siempre va a ser la mejor solución, la más humana o agradable, pero entre 14 meses de lista de espera para que te traten una rodilla y un chatbot de IA generativa entrenado con algoritmos que funcionen y te den un servicio inmediato, la gente se va a decantar por eso”, expone el experto.
“Por ello creo que va a haber una fuerte automatización de la sanidad, no por deseable sino porque
no va a haber otro camino para los sistemas sanitarios que están en crisis”.
Una herramienta para explicar medicamentos
Ejemplo de ello es la adecuación que desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (
Aemps) también están haciendo de estos modelos, con el lanzamiento recientemente de
MeQA, una herramienta pionera que permite realizar consultas en lenguaje natural sobre medicamentos de uso humano, obteniendo respuestas inmediatas basadas en información oficial extraída de prospectos.
La entidad, no obstante, decidía deshabilitarla temporalmente, al detecar
"algunos errores" en el arranque de su funcioamiento, es decir, una vez se
"abría a la ciudadanía". "Vamos a mejorar las respuestas para ofrecer un servicio más útil y volverá a estar disponible lo más rápido posible", explicaban desde la Aemps.
Ignacio Medrano es, además, uno de los fundadores de Savana,
una plataforma de inteligencia artificial que lee y analiza 2.000 millones de documentos clínicos en 13 países entre EEUU, Europa y Latinoamérica y los transforma en big data con el fin de conseguir modelos predictivos enfocados a la Medicina de precisión.
“Existe un tipo de inteligencia artificial que es la
generativa, que es muy interesante porque tiene una parte muy práctica, muy pragmática porque como son máquinas que, básicamente imitan a los humanos en su forma de comunicarse”. Medrano explica que, este tipo de IA, que se enfoca en la creación de nuevos contenidos, como texto, imágenes, música, audio y videos, a partir de datos de entrada o instrucciones, es la que se está utilizando para desarrollar este tipo de herramientas.
La diferencia con la
IA tradicional, es que esta se limita a analizar o procesar datos existentes pero la IA generativa puede producir contenido original y creativo. “Es capaz de resolver un problema concreto al ciudadano y solo tiene ventajas”, valora el experto.
Ecosistema de médicos y máquinas
En el sentido de adecuar el trabajo diario de los profesionales sanitarios a este tipo de herramientas, Ignacio Medrano considera que es cuestión de una evolución natural. “Los profesionales van a seguir ahí pero no van a estar solos, van a tener unos compañeros digitales: los agentes de IA,
unas herramientas validadas y certificadas que van a ser capaces de dar una atención en todo lo repetitivo, en todo lo mundano…”.
“El médico va a tener una
función de pensamiento contextual y pensamiento contrafactual, para temas relacionados con la investigación y el avance del conocimiento”, señala. Una exposición muy futurista si pensamos en un ecosistema variado de humanos y máquinas, “que está más cerca de lo que pensamos”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.