Philips ha presentado este martes las nuevas 
herramientas sanitarias que ha desarrollado en el área de 
Radiología. Con el objetivo de 
mejorar la calidad de vida del paciente y obtener más información de su diagnóstico, ha lanzado una
 tecnología más precisa, rápida y eficaz para garantizar una terapia personalizada y menos invasiva.
"La Radiología es la especialidad que, quizás, más evoluciona y más evolución va a tener en el futuro", ha dicho 
Luis Cuevas, Business Leader de Philips, durante su intervención en el auditorio del 
Museo Reina Sofía de Madrid en el evento 
El futuro de la Radiología. En este sentido, ha insistido en que ésta
 es un área "creativa" y, por ello, ha expresado el compromiso de la compañía en 
continuar desarrollando "procedimientos menos invasivos".
La imagen en 3D 
SmartCT ha sido una de estas innovaciones. Una tecnología que, según ha señalado 
Mirian Losa, jefa de producto de Terapia Guiada por Imagen de Philips, permite "comprender mejor la anatomía", ya que 
simplifica el proceso de adquisición de imágenes y permite una gestión más eficiente de las 
dosis de radiación y, en consecuencia, "atender y tratar mejor al paciente".
	
		
			| 
				 
					Losa: "Las plataformas de Philips están diseñadas para ser actualizadas a lo largo del tiempo" 
			 | 
		
	
Entre las prestaciones de esta máquina, se encuentran además una 
mayor resolución, un 
procedimiento más fluido y rápido, así como una obtención de 
información en tiempos más cortos. Beneficios que, sin embargo, pueden ser aún mejorados, pues
 "las plataformas de Philips están diseñadas para ser actualizadas a lo largo del tiempo", ha añadido.
	La reducción de tiempos en Radiología es clave
La plataforma de neurointervencionismo guiado por imagen
 Azurion Neuro Suite ha sido otra de las novedades en el catálogo de Philips. "Está dotada de ecografía por 
imagen de fusión con resonancia, 
ecografía endovascular y un 
sistema avanzado audiovisual para formación y docencia", ha explicado 
Joan Perendreu Sans, director del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Parc Taulí, en Barcelona.
Así, el experto ha destacado la importancia de la incoporación de tecnologías como la 
inteligencia artificial a la 
Neurorradiología Intervencionista en los últimos años, especialmente en el tratamiento endovascular del 
ictus, y ha hecho hincapié en que "estamos en un momento muy apropiado para aportar soluciones rápidas y efectivas" a la 
Medicina.
También ha recordado que han evolucionado las técnicas radiológicas en el 
tratamiento de las hemorragias cerebrales, los aneurismas y las malformaciones cerebrales. "Se han incorporado nuevos materiales como los 
stents diversificadores de flujo y nuevos 
agentes embolizantes, y se han mejorado las técnicas", ha asegurado Perendreu Sans, quien ha enfatizado que todos estos avances "permiten un
 ahorro de tiempo que es vital en el futuro del paciente".
	
		
			| 
				 
					González García: "En el ictus todo es relativo menos el tiempo" 
			 | 
		
	
Un aspecto en el que igualmente ha incidido 
Alejandro González García, de la Sección de Neurorradiología Vascular Intervencionista y Unidad de Gestión Clínica de Radiodiagnóstico en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, en Sevilla, quien ha subrayado que
 el ictus representa la segunda causa de muerte a nivel mundial y, concretamente en Andalucía, su tasa de mortalidad es la más alta del sur de Europa.
De este modo, ha indicado que 
el tiempo en las primeras seis horas del ictus isquémico es "fundamental": "Sabemos que en este periodo un retraso de 30 minutos conlleva una disminución del 15 por ciento en el pronóstico funcional del paciente". "La adquisición de 
Butterfly de Philips nos permite que los pacientes sean trasladados directamente a la sala de Neurradiología Intervencionista y, con ese ahorro de tiempo, lo que se consigue es 
'salvar el cerebro', con lo cual los pacientes tienen mejor pronóstico", ha celebrado el especialista.
	Inteligencia artificial para tomar decisiones más precisas
Cada vez es más necesaria la imagen médica para manejar a los pacientes. La inteligencia artificial hace
 más ágil la carga de trabajo de los radiólogos y les ayuda a ser
 más precisos en el diagnóstico. Así lo reconoce 
Josep Munuera, jefe de Servicio de Diagnóstico por la Imagen en el área de Investigación, Innovación y Calidad del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona). "Disponer de 
marcadores cuantitativos nos permite tomar decisiones de forma más precisa y homogénea, sin depender de la i
nterpretación individual cualitativa de un profesional", ha declarado.
Mientras, 
Julia Camps, jefa corporativa del Área de la Mama del Grupo Ribera, ha avanzado que la aplicación de la inteligencia artificial en 
radiología mamaria "permite no sólo ayudar a detectar lisiones, sino a desarrollar modelos de predicción de riesgo que ayudan en el seguimiento posterior de cada paciente".