La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, ha trasladado en el Parlamento Europeo su posicionamiento ante las nuevas políticas arancelarias internacionales y los negativos efectos que conllevarían en el acceso a tecnologías sanitarias innovadoras esenciales para la sociedad, así como en la propia viabilidad y competitividad de las compañías del sector.
En concreto, la adjunta a Secretaría General de Fenin, Carmen Aláez, ha mantenido sendas reuniones con los eurodiputados españoles Nicolás González Casares, del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; y con Juan Ignacio Zoido, del Grupo del Partido Popular Europeo, en las que se ha analizado el impacto que pueden tener las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos en el ámbito sanitario y económico, así como el de unas posibles contramedidas que estableciera en respuesta la Comisión Europea.
Durante estos encuentros, Fenin ha mostrado su seria preocupación por el impacto que este contexto geopolítico y de tensiones comerciales puede tener no solo en el acceso por los servicios de salud, profesionales sanitarios y pacientes a tecnologías sanitarias esenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sino también en el plano económico y empresarial. Cabe destacar que el sector español de Tecnología Sanitaria exportó productos a EE. UU. por valor de 781 millones de euros en 2024, mientras que las importaciones desde el mercado estadounidenses (en gran medida materias primas, componentes y repuestos necesarios para la fabricación del producto final) superaron los 2.500 millones de euros el pasado ejercicio. Teniendo en cuenta estas cifras, “las contramedidas que podría poner en marcha la UE acarrearían un perjuicio añadido al sector y a nuestro sistema sanitario del que ya supone las medidas de la administración norteamericana”, apunta la representante de Fenin.
En línea con lo explicado, uno de los objetivos de estos encuentros ha sido trasladar a los representantes de las Comisiones de Salud Pública, en el caso de Nicolás Rodríguez, y de Comercio, en el caso de Juan Ignacio Zoido; la importancia de que la Comisión Europea apueste por una política de negociación de "Cero por Cero" (Zero for Zero, por su denominación en inglés) entre EE. UU. y la UE, que elimine por completo los aranceles para el sector de la tecnología sanitaria, al fabricar y distribuir bienes de primera necesidad para los ciudadanos europeos.
Adicionalmente, los eurodiputados y la adjunta a Secretaría General de Fenin han conversado acerca de otras posibles medidas ‘sobre la mesa’ en las negociaciones entre ambas administraciones, como sería el establecimiento del ‘Principio de Nación Más Favorecida’, que obligaría al mantenimiento recíproco de mismos aranceles para todos los países que formen parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Especial impacto en las pymes españolas del sector
Cabe recordar que el 21% de las compañías del sector presentaron resultados negativos en 2023, en su mayoría pymes o micropymes que, precisamente, son las que más sufrirán los efectos de las políticas arancelarias. “Poner en riesgo la viabilidad de numerosas pymes fabricantes y distribuidores de estos productos, al no poder hacer frente al incremento de costes que suponen los aranceles a la importación y a la exportación, va en contra de la apuesta por un mercado español y europeo autosuficiente en un sector esencial y estratégico como el de la Tecnología Sanitaria”, ha subrayado Aláez.
La adjunta a Secretaría General ha recordado la importancia que tanto la UE como los estados miembros dan a reducir la dependencia de terceros países en materia de provisión de material sanitario (especialmente desde la crisis sanitaria vivida con la pandemia de COVID-19), así como a mantener una reserva estratégica de productos y tecnologías esenciales para afrontar posibles crisis de salud pública. “Estamos a tiempo de evitar potenciales problemas de acceso a tecnología y productos sanitarios generados por la rotura de las cadenas de producción, ante la dificultad de acceder a materias primas y componentes o de hacer frente a los incrementos de costes de producción, y la desaparición de proveedores del mercado” ha destacado Aláez.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Aviso importante
El usuario desde el que está intentando acceder a este contenido no está registrado como profesional autorizado para acceder a esta información. Esta noticia informa sobre novedades farmacológicas y, por ley, está reservada a profesionales de la salud habilitados para la prescripción o dispensación de medicamentos.
Volver a la portada de Redacción Médica
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.