El Ministerio de Igualdad, liderado por Irene Montero, está preocupado por "cualquier forma de violencia que se ejerce contra las mujeres", incluida la que sufren las profesionales sanitarias en su trabajo. Por ello, el organismo afirma estar "coordinado con Sanidad y con Interior" y confía en "poder elaborar a corto plazo medidas concretas para erradicar esta forma de violencia, inadmisible en cualquier país democrático". Las medidas, asegura, estarán desarrolladas en la futura Estrategia Nacional para combatir las Violencias Machistas 2021-2025 ."No se agrede de la misma forma a un hombre sanitario que a una mujer sanitaria", considera.
"La protección de las profesionales sanitarias pasa por fracturar la cultura de la violencia machista que aún sigue anquilosada en nuestra sociedad"
Coincidiendo con el 25 de Noviembre,Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde el Ministerio que dirige Irene Montero, psicóloga de formación, responden a este medio que trabajarán con el de Sanidad para promover algún tipo de campaña específica para frenar la violencia contra las profesionales sanitarias. "La protección de las profesionales sanitarias pasa por fracturar la cultura de la violencia machista que aún sigue anquilosada en nuestra sociedad y que se refleja no sólo en el ámbito de las relaciones de pareja o ex pareja, también en todos los espacios de socialización e interacción de las mujeres", consideran en Igualdad.
"Para ello, no sólo hay que elaborar medidas de sensibilización y concienciación, también proporcionar ayuda y acompañamiento institucional cuando cualquier profesional sanitaria denuncia haber sufrido violencia. Nuestro compromiso es implacable y así queda reflejado en las políticas públicas que estamos elaborando desde este Ministerio", añade el organismo.
Papel de los profesionales sanitarios frente a la violencia de género
"La violencia contra las mujeres constituye un grave problema de salud pública"
"La violencia contra las mujeres constituye un grave problema de salud pública", considera el Ministerio de Igualdad, que advierte de que "las secuelas derivadas de las múltiples violencias que sufren las mujeres afectan de forma directa a la salud física, psíquica, emocional, sexual y reproductiva de las mujeres". Por eso, destacan, "el papel de los equipos sanitarios es central, no sólo en la prevención de las violencias (diagnóstico precoz) y la asistencia, también para la recuperación de las víctimas. Es decir, en su proceso de reparación integral frente a los derechos vulnerados".
Por ello, consideran "fundamental" que los equipos profesionales sanitarios actúen "en la detección precoz de la violencia de género en la pareja, porque sabemos que la mayoría de las víctimas van a acudir en algún momento de sus vidas a un centro de salud u hospitalario como consecuencia de las secuelas en su salud (físicas y psicológicas), derivadas de haber sufrido cualquier forma de violencia".
"El sistema sanitario es para muchas mujeres la puerta de entrada para poder salir de la situación de violencia"
"El sistema sanitario es para muchas mujeres la puerta de entrada para poder salir de la situación de violencia", remarca Igualdad, que pone en valor el "papel crucial que juegan todos los profesionales sanitarios (de Atención Primaria, Atención Hospitalaria y Urgencias) en los casos de violencia sexual, tanto por las consecuencias en la salud física o de la salud sexual y reproductiva de la víctima" ya que "de la exploración y recogida de muestras permitirá la posibilidad de identificar al responsable o responsables de la agresión sexual y así poder ser juzgados".
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.