Antonio Rivero, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc).
España se enfrenta a un
creciente riesgo de patógenos zoonóticos debido a su clima favorable para mosquitos y garrapatas, su alta movilidad internacional y su población vulnerable. Así, los expertos alertan sobre la presencia de
virus como el del Nilo Occidental o la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo,
que podrían afectar a la salud pública si no se detectan de forma temprana. Ante esta amenaza, Antonio Rivero, portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc) reclama la
creación de un protocolo común de secuenciación masiva que permita anticiparse a brotes, coordinar la vigilancia entre comunidades autónomas y centralizar la información a nivel nacional.
"Las
principales amenazas zoonóticas actualmente son los virus transmitidos por vectores, sobre todo por mosquitos, como puede ser el virus de la fiebre del Nilo Occidental, el virus Usutu, que hemos tenido
un caso recientemente, y virus endémicos como el virus Toscana o el virus de la
fiebre hemorrágica de Crimea-Congo", explica. Además, el portavoz de la Seimc matiza que otros virus como la hepatitis E, "no
producen brotes explosivos, pero sí tienen una casuística constante en España a lo largo del tiempo". Sobre
la gripe aviar de alta patogenicidad, advierte que "se está empezando a adaptar a los mamíferos y puede
pegar el salto de especies al ser humano".
Necesidad de un protocolo común y coordinación nacional
Respecto a la capacidad de España para detectar estos patógenos, Rivero indica que "es buena, aunque mejorable". Sobre todo, subraya que el objetivo sería crear
un sistema "más eficiente de vigilancia, con buena comunicación a nivel autonómico, nacional y europeo". Sin embargo, señala que la secuenciación masiva "ya existe, pero la
integración de esos datos a nivel epidemiológico no es la adecuada". Como ejemplo, apunta el caso de Andalucía, donde "hay una buena plataforma de bioinformática y nivel de secuenciación masiva, pero está limitada a algunos patógenos concretos". Añade que esta herramienta "no está siendo utilizada
para anticiparnos a brotes, que sería fundamental para pacientes con síndromes no afiliados, como fiebres de origen desconocido o meningoencefalitis".
Y es que, a su juicio, el mayor desafío no es la capacidad tecnológica, "sino
el procesamiento de datos". "Para ello, contamos con infraestructuras como el Centro Europeo de Supercomputación en Barcelona", indica. Aparte, hace una comparación con otros países: "Reino Unido tiene un sistema muy potente de secuenciación masiva y vigilancia molecular, que les permite
identificar brotes que se producen en Europa continental". Algo que choca con la realidad de España, donde no existe una "
coordinación homogénea" que conecte los laboratorios autonómicos con un centro nacional de referencia.
Por esta razón, defiene que es necesario "
un protocolo común que no sea centralizado, sino
adaptable a todas las comunidades autónomas". "El Ministerio de Sanidad debería coordinarlo,
definir qué poblaciones serían candidatas a secuenciación masiva y centralizar la información", afirma. Motivo por el que enfatiza que este sistema debería incluir la integración de distintos servicios del SNS: "Es fundamental que los Servicios de Microbiología, Enfermedades Infecciosas, Medicina Preventiva, Atención Primaria y Urgencias trabajen coordinados". Solo así, asegura, se podrá "crear un sistema de alerta precoz que nos permita
anticiparnos a posibles brotes y proteger mejor a la población".
Factores influyentes en la transmisión de virus
Entre los factores más influyentes, destaca el turismo y el cambio climático, ya que incrementan el
riesgo de introducción y propagación de estos virus. "El turismo internacional permite que virus endémicos de otros continentes puedan llegar a España. Por ejemplo, Mpox, que era endémico de Nigeria, se importó a Europa y ahora se considera endémico aquí", señala. Además, explica que "al aumentar la temperatura, mosquitos y garrapatas pueden durar y estar activos más tiempo, lo que hace que las
enfermedades transmitidas por vectores no se limiten a primavera o verano, sino que puedan estar incluso a finales de otoño". Sobre el mosquito tigre, advierte que esta especie "ha colonizado prácticamente toda España,
empezando por Galicia el año pasado".
Finalmente, Rivero resume los beneficios de aplicar la secuenciación masiva: "Permitiría
ponerle nombre a un virus de forma precoz, desarrollar tratamientos o vacunas, y
controlar la transmisión casi en tiempo real". También añade que esto "mejoraría la calidad de vida de los pacientes,
reduciría hospitalizaciones y costes sanitarios, y permitiría una Medicina basada en coste-eficacia". "España tiene la capacidad profesional y técnica para hacerlo. Evidentemente necesitaría inversión económica, pero sería mucho menor del
gran beneficio que supondría", concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.